Get Mystery Box with random crypto!

#Efectos_adversos_registrados_a_la_vacuna_inactivada_Coronavac | Akasha Comunidad

#Efectos_adversos_registrados_a_la_vacuna_inactivada_Coronavac_contra_SARSCOV2 280921
1/2

Estimados miembros de Akasha Comunidad: Me han solicitado en varias ocasiones hablar acerca de los efectos adversos que se están reportando en personas que han recibido la vacuna inactivada Coronavac (elaborada por la empresa Sinovac). En un post previo expliqué algunas cosas sobre esta vacuna (pueden buscar el post titulado ·Sinovac_y_Sinopharm) enviado el 12 de julio. En ese post expliqué que el ‘sesgo’ de hablar sobre los efectos adversos de las vacunas de ARNm y las vectorizadas se debe principalmente a que los países que manejan bases de datos consultables sobre los efectos adversos de las vacunas no están utilizando estas vacunas hasta el momento.

La vacuna Coronavac se basa en virus inactivado, que es una de las dos formas más tradicionales de elaborar vacunas. Básicamente, utilizaron el aislado CN02 de SARS-CoV-2, lo crecieron en células Vero (cultivos celulares de riñón de mono verde), los inactivaron con beta-propiolactona, y luego de purificarlo utilizaron hidróxido de aluminio como adyuvante. La seguridad la determinaron en el ensayo como efectos adversos en la semana posterior a la aplicación de la segunda dosis. Reportaron que los efectos adversos más comunes en esta semana eran dolores en el sitio de inoculación.

Vuelvo a compartirles las ligas a los estudios publicados sobre la vacuna Coronavac en cuanto a su eficacia y seguridad en los ensayos de fase I/II/III: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7202686/
https://doi.org/10.1186/s13063-020-04775-4
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30843-4/fulltext
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8238449/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7906628/

Los estudios y reportes clínicos de efectos adversos a la vacunación de Coronavac que, entre julio de este año y el día de hoy, han sido publicados incluyen:

Un caso de eritema y petequias bilateral en las extremidades inferiores, con sensación de quemadura en ambas piernas y cansancio extremo en una mujer de 82 años. Se determinó que su cuadro era de petequias por una reacción de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna y se estableció una causalidad probable (
https://ejhp.bmj.com/content/early/2021/05/23/ejhpharm-2021-002794.long)

Un caso de neuritis óptica bilateral en una mujer sana de 32 años, que presentó cinco días de pérdida progresiva aguda de la agudeza visual, dolor al movimiento ocular y dolor de cabeza y pérdida de campo visual del ojo izquierdo, que comenzaron 12 horas posteriores a la administración de la segunda dosis de Coronavac. Presentó también evidencia de inflamación de la tiroides. El diagnóstico fue de neuritis óptico bilateral post-vacunación y tuvo una mejoría con tratamiento en el hospital por cinco días. Los autores especulan un origen autoinmune que afectó la mielina del nervio óptico (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34402726/)

Tres casos de tiroiditis subaguda por un síndrome inflamatorio debido a los adyuvantes de la vacuna en mujeres de 34,35 y 37 años, sanas (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8194612/).

Un caso de reactivación de artritis reumatoide en una mujer de 23 años, donde se estableció que la vacuna fue la causa de la reactivación del problema autoinmune (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34033732/).

Un caso de mielitis transversa aguda en una mujer de 81 años que llegó al hospital con tetraparesia, parestesias bilaterales de los brazos y retención urinaria que fue diagnosticado como provocado por la vacunación (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34370410/)

Un caso de Guillain-Barre en un hombre de 76 años de edad, dos semanas posteriores a la segunda dosis (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34370408/).

Además, hay un estudio realizado en Turquía que encontró que los factores que incrementan el riesgo de efectos adversos a la vacuna son: menor edad, infección previa por COVID, comorbilidades y consumo regular de medicamentos (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34203769/).

(Continua en la parte 2/2)