Get Mystery Box with random crypto!

Católicos Contra el Liberalismo

Logotipo del canal de telegramas contraliberalismo - Católicos Contra el Liberalismo C
Logotipo del canal de telegramas contraliberalismo - Católicos Contra el Liberalismo
Dirección del canal: @contraliberalismo
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 513
Descripción del canal

Combatiendo las ideas liberales con el magisterio de la Iglesia, la apologética y la filosofía clásica.

Ratings & Reviews

1.50

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

0

3 stars

0

2 stars

1

1 stars

1


Los últimos mensajes 10

2022-05-27 17:22:03
Sobre el liberalismo político

Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/contraliberalismo
Instagram https://www.instagram.com/contraliberalismo
Twitter https://www.twitter.com/contralib
YouTube https://www.youtube.com/c/Cat%C3%B3licosContraelLiberalismo
Blog https://contraliberalismo.wordpress.com/
167 views14:22
Abrir / Cómo
2022-05-27 01:57:46
Siempre es bueno leer las palabras de los mismos autores de los hechos, en este caso, Cornelio Saavedra relata cómo y por qué sucedió la Revolución de Mayo, la cual, como se evidencia, fue para alcanzar la deseada libertad de aquellos reyes que gobernaron la américa sin justicia y la consiguieron por las injustas conquistas.
¿Hispanidad en Saavedra y la Revolución de mayo? No afirma tal cosa el Presidente de la Primera Junta.


Fuente: Convicciones de un Realista
Facebook https://www.facebook.com/gab.robledo98
Instagram https://www.instagram.com/gabrielrobledo98/
121 views22:57
Abrir / Cómo
2022-05-25 21:43:06
35 views18:43
Abrir / Cómo
2022-05-25 21:42:57 Sin embargo, para evitar una interpretación de la cual se podría discutir infinitamente, vamos a la palabra clave, la cual es “por política”, Saavedra no dice en sus memorias qué clase de política fue la que motivó a cubrirla con el manto de Fernando VII.
Pero en la carta de Saavedra a Viamonte escrita el 27 de junio de 1811, se puede ver una clara “maniobra política” un “motivo” por el cual era necesario ser fieles (por lo menos por escrito) a Fernando VII.

«Si nosotros no reconociésemos a Fernando, tendría la Inglaterra derecho, o se consideraría obligada a sostener a nuestros contrarios que lo reconocen, y nos declararía la guerra, del mismo modo que si no detestásemos a Napoleón; y ¿Qué fuerzas tiene el pobre Virreinato de Buenos Aires para resistir este poder en los primeros pasos de su infancia?»

La “política” de los revolucionarios de mayo era: si se mostraban totalmente rebeldes de España, Inglaterra podría atacar a Buenos Aires, ya que Inglaterra en ese tiempo se había aliado a España para detener a Napoleón.
En otras palabras, Saavedra expresa que si no hubiesen reconocido a Fernando, Inglaterra, al ser aliada de España, podría atacar a Buenos Aires y no tendría las fuerzas para resistir tal poder.
Por otra parte, no oculta que aquellos tiempos eran “los primeros pasos de su infancia” es decir, los primeros pasos de la “nueva nación” naciente, centralizada en Buenos Aires. Ya en 1811, Saavedra hace política en miras a la independencia.
Sigue la carta de Saavedra a Viamonte:

«¿Qué se pierde en que de palabra y por escrito digamos, Fernando, Fernando, y con las obras allanemos los caminos al Congreso, único tribunal competente que debe y puede establecer, y decidir el sistema o forma de gobierno que se estime conveniente, en que convengan los diputados que lo han de componer?»

Finalmente, se afirma que poner por escrito el nombre de Fernando VII, era simplemente secundario, no se perdía nada, ya que Fernando VII estaba preso, y como se dijo, nadie estaría por encima de las decisiones de la Junta y del congreso.
Poco a poco, las provincias y Buenos Aires, se organizaban para gobernarse por sí mismas y buscar la independencia incluso desde la Revolución de Mayo, con su falsa fidelidad al Rey, sin siquiera haber tenido consideraciones con un verdadero “patriota” fidelísimo al Rey, héroe de la Reconquista de Buenos Aires, Don Santiago de Liniers.
Y es que Saavedra mismo afirma que no se debía tener consideraciones con “personalidades”, sino solamente tener firmes la causa de la “libertad”:

«Si los vencemos unos y otros propenderemos a la obra de nuestra libertad: dejémonos de personalidades, que éstas nada deben influir en la sustancia de nuestra causa; acordémonos que por ella no la tuvimos con don Santiago Liniers»
34 views18:42
Abrir / Cómo
2022-05-25 21:42:48 LA REVOLUCIÓN DE MAYO SEGÚN CORNELIO SAAVEDRA FUE REALIZADA EN POS DE LA INDEPENDENCIA.
Según algunos autores del nacionalismo católico argentino, para dar un tinte romántico y católico del nacimiento de la argentina y justificar el separatismo con la monarquía hispánica, afirman que la revolución de mayo fue un acto de fidelidad a Fernando VII.
Lo cual se pone en duda cuando se leen los mismos escritos de Cornelio Saavedra, presidente de la primera junta, quien tiene unas opiniones muy diversas de las que defiende esta leyenda rosa:

«La historia de este memorable suceso, arranca su origen de las anteriores: Que la América marchaba a pasos largos a su emancipación, era una verdad constante, aunque muy oculta en los corazones de todos. Las tentativas de Tupac-Amaru, de La Paz y de Charcas, que costaron no poca sangre, y fueron inmaduras, acreditan esta idea. No creíamos se aproximaría tan pronto tan deseada época; mas los sucesos la trajeron a las manos, y no quisimos dejarla pasar»

Aquí se afirma claramente que la Revolución de mayo está en línea con los hechos de Tupac-Amaru, La Paz y Charcas los cuales son cercanos en época y con tendencia independentista. Es más, ve a la emancipación (con origen en la revolución de mayo) como una deseada época, que no quisieron dejar pasar, es decir, hubo una intención de querer independizarse, y comenzaron a trabajar desde la Primera Junta.
Esto se confirma aún más con lo siguiente:

«¿Quién era en aquel tiempo el que no juzgase que Napoleón triunfaría y realizaría sus planes con la España? Esto era lo que yo esperaba muy en breve, la oportunidad o tiempo que creía conveniente para dar el grito de libertad en estas partes.»

Saavedra y los revolucionarios, aprovecharon la invasión de Napoleón a la península. Mientras el Rey y la península estaba en una situación difícil, los revolucionarios no tuvieron escrúpulos en aprovechar esto para dar el grito de libertad, destituyendo al Virrey y creando una junta autónoma que no respondiese a nadie, sino estratégicamente solo a Fernando VII, el cual estaba preso, por lo tanto y en concreto, nadie estaba por encima de la Junta.

«La destitución del virrey y creación consiguiente de un nuevo gobierno americano, fue a todas luces el golpe que derribó el dominio de los reyes de España, habían ejercido en cerca de 300 años en esta parte del mundo, por el injusto derecho de conquista y sin justicia».

Afirmando lo anterior de que el nuevo gobierno americano fue el golpe que derribó el dominio de los reyes de España, no sólo se demuestra que la Revolución de mayo fue el comienzo de la independencia, sino que Saavedra tiene una opinión de la conquista de américa que incluso haría sentir mal a aquellos que defienden un nacionalismo “hispano-católico”. Según esta postura, se debe defender la conquista de américa, pero al mismo tiempo defender las independencias, sin ponerse a pensar que los protagonistas de estos últimos hechos, fueron totalmente anti-españoles y rechazaron la conquista de américa.

«Tuve al fin que rendir mi obediencia y fui recibido de Presidente y Vocal de la Excelentísima Junta (…) Por política fue preciso cubrirla con el manto del señor Fernando VII, a cuyo nombre estableció y bajo de él excedía sus providencias y mandatos».

Luego Saavedra, afirma que “por política” fue preciso cubrirla con el manto de Fernando VII, aquí se puede interpretar de diversas formas, una de ellas, es que “cubrir la junta” con el “manto de Fernando VII” reafirmaría la teoría de la máscara de Fernando VII, la cual es rechazada por el nacionalismo católico argentino, ya que cubrir con un manto, haría referencia a darle un “tinte”, una “pizca” de fidelidad por conveniencia y para una mayor eficacia de la Primera Junta y que no fuese tan fuerte el escándalo que produciría el ser abiertamente rebeldes.
33 views18:42
Abrir / Cómo
2022-05-24 21:13:29
Es evidente que el liberalismo inspiró las revoluciones de Chuquisaca, La Paz y las que vinieron después. El enciclopedismo y la ilustración monopolizaban la discusión intelectual entre los demagogos. Así lo explica Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".

Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
18 views18:13
Abrir / Cómo
2022-05-23 19:50:30
Caos, desorden, rebelión... la 'independencia' dejó inestabilidad en Bolivia y en sus países vecinos. Así lo reconoció el futuro presidente José María Linares (1857-1961), siendo todavía un diplomático.

Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/rcharquina
Instagram https://www.instagram.com/rcharquina
Twitter https://www.twitter.com/rcharquina
Blog https://rcharquina.wordpress.com/
49 views16:50
Abrir / Cómo
2022-05-22 23:54:16
Algunos afirman que las secesiones hispanoamericanas continuaban la tradición. Lo cierto es que no: estaban imbuidas de liberalismo. Esto lo señala Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".

Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
30 views20:54
Abrir / Cómo
2022-05-22 03:12:42
Les compartimos este Lexicon o lista básica de palabras que suelen utilizar los progres para engañar a la población, deformando su significado auténtico para imponer el de ellos. Es importante que estemos alertas ante este venenoso lenguaje que tanto daño hace a la humanidad. Gracias a Nigel Carlsbad por el aporte.
20 views00:12
Abrir / Cómo
2022-05-22 02:36:12
Novedades, liberalismo, oposición a la escolástica... así se conformaba la enseñanza en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca a comienzos del siglo XIX. Lo revela Guillermo Francovich en su libro "La filosofía en Bolivia".

Sígannos en Facebook https://www.facebook.com/HistoriografiaNovohispana
Instagram https://www.instagram.com/historianovohispana/
Twitter https://twitter.com/histnovohispana
20 views23:36
Abrir / Cómo