Get Mystery Box with random crypto!

Cubacine ICAIC 📲💻🎥📸

Logotipo del canal de telegramas cubacineicaic - Cubacine ICAIC 📲💻🎥📸 C
Logotipo del canal de telegramas cubacineicaic - Cubacine ICAIC 📲💻🎥📸
Dirección del canal: @cubacineicaic
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 766
Descripción del canal

Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos #ICAIC es una de las instituciones culturales de mayor prestigio cultural en #Cuba

Ratings & Reviews

4.00

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

1

4 stars

0

3 stars

1

2 stars

0

1 stars

0


Los últimos mensajes 7

2022-07-22 16:59:39
26 views13:59
Abrir / Cómo
2022-07-22 07:46:18

"Lo antinatural en la hija oscura"

Para este viernes en “La séptima puerta” disfrutaremos del filme “La hija oscura”, de Maggie Gyllenhaal

Indira Ramírez Elejalde

La maternidad no es un estado total de felicidad, la idealización de este rol asumido por las mujeres forma parte de la construcción del género, según las concepciones de la sociedad patriarcal.

Por esa dirección es que nos conduce la trama de “La hija oscura”, una película que ha obtenido varios premios importantes por haber llevado a la gran pantalla un tema poco abordado.

Maggie Gyllenhaal adapta la novela de Elena Ferrante con la ayuda de Olivia Colman, Jessie Buckley y Dakota Johnson.

En la cinta una profesora de literatura italiana comparada decide vacacionar en soledad, en una idílica costa. Sin embargo la relación que lleva una madre con su hija, interrumpen sus planes y la hacen recordar su pasado.

A pesar de haber tenido muy joven dos hijas, la protagonista es ejemplo de cómo esa parte de su vida no fue nada sencilla.

Más allá de querer o no a los hijos, la película plantea todos los conflictos a los que se enfrenta la mujer al asumir el rol de madre, y cómo este pudiera intentar silenciarse con el fin de no romper con lo establecido, ni correr el riesgo de ser juzgada por tener un pensamiento antinatural.

¿Pero en qué radica lo natural? Se trata de algo impuesto. Y es por eso que a lo largo del filme veremos a la protagonista tratar de torcer el vínculo entre el otro personaje femenino y su hija; de esa manera intentará crear otro orden, o tal vez compartir una culpa, pues es difícil desprenderse del efecto que provoca ir contra las reglas, de cuanto ha cargado durante años.

Esta propuesta podrá ser disfrutada en La séptima puerta, por el canal Cubavisión, desde las 10:30 pm.

#LaSeptimaPuerta
#Cubavision
#CentrodeInformacion
#ICAIC
#CubaesCultura
#CubaPorLaPaz
10 views04:46
Abrir / Cómo
2022-07-22 07:41:12
10 views04:41
Abrir / Cómo
2022-07-22 07:41:00


"Premio Lucía de honor para los dos Mario de Cuba"

En esta 16 edición del Festival Internacional de Cine de Gibara el lauro será entregado a Mario Limonta y a Mario Balmaseda.

Indira Ramírez Elejalde

El Festival internacional de cine de Gibara regresa, y con él la entrega de los premios Lucía de Honor a los actores Mario Limonta y Mario Balmaseda.

El certamen acontecerá este año del 2 al 6 de agosto y pretende homenajear con este lauro a dos grandes de la actuación en Cuba.

Durante años los rostros de ambos representaron la cinematografía nacional. Ellos participaron en importantes películas, con atendibles realizadores cubanos.

Mario Eddy Limonta Louit (1936) es uno de los los actores cubanos más reconocidos dentro de nuestro panorama cultural por su presencia en la radio, la televisión, el cine y el teatro.

Es Premio Nacional de Televisión en 2009 y Premio Nacional del Humor en el 2016. Entre las películas en las que participó cabe destacar Retrato de Teresa (Pastor Vega, 1979), Miel para Oshun (Humberto Solás, 2001), y Los dioses rotos (Ernesto Daranas, 2008).

Por su parte, Mario Balmaseda (1941) es el único actor que cuenta con los tres Premios Nacionales en Teatro (2006), Televisión (2019), y Cine (2021). Fue intérprete de personajes célebres en obras teatrales y en cintas como Baraguá (José Massip, 1985).

Entre los filmes más destacados de su carrera actoral caben destacar La última cena (Tomás Gutiérrez Alea, 1976), Se permuta (Juan Carlos Tabio, 1983) y Entre ciclones (Enrique Colina, 2002).

La entrega del premio será propicia para la proyección del largometraje De cierta manera (Sara Gómez, 1974), donde ambos participaron.

#Cuba #CubaEsCultura #Cine #CubaVive #CineCubano #FestivaldeGibara #Gibara #Holguín #CineInternacional #HumbertoSolás #Arte #CubaPorLaPaz #VolverAlCine #ficgibara22 #ICAIC
10 views04:41
Abrir / Cómo
2022-07-22 07:35:42
7 views04:35
Abrir / Cómo
2022-07-22 07:35:28

"Un ciclo por la tercera edad"

Entre las propuestas que tiene esta muestra se incluye "Reina y Rey", de Julio García Espinosa

Indira Ramírez Elejalde

Otro de los ciclos del Festival de cine de verano que podremos disfrutar en esta semana, del 20 al 24 de julio, es el de la tercera edad. Bajo el título "Nunca es tarde para vivir" se exhibirán en el cine Acapulco cinco filmes:

Cocoon (Ron Howard, 1985) el dia 20; Reina y Rey (Julio García Espinosa, 1994) el 21; El cuento de las comadrejas (Juan José Campanella, 2019) el 22; El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001) el 23 y El club de las abejas reina el 24.

Cocoon es de ciencia ficción y aborda la historia de un grupo de ancianos que descubren la fuente eterna de la juventud. En el año de su estreno recibió dos premio Óscar, en la categoría de Mejor actor secundario y efectos visuales.

Reina y Rey es una producción cubana sobre la lucha desgarradora entre lo que queremos ser, y lo que nos vemos obligados a ser.

El cuento de las comadrejas es el remake de la película Los muchachos de antes no usaban arsénico. En el relato distintos personajes intentan conservar el mundo que han creado en una vieja mansión, ante el acecho de los jóvenes.

El hijo de la novia fue nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa. En su papel protagónico se desempeña Ricardo Darin, quien es un hombre dedicado por entero a su trabajo, sin tiempo para su vida personal. Un suceso le hará replantearse su vida.

La última película, El club de las abejas reina, es una comedia para aliviar las tensiones. Una señora debe mudarse obligatoriamente a una residencia de ancianos. En el lugar conoce a un grupo de mujeres malvadas y a un viudo amoroso.

El ciclo podrá ser disfrutado en el cine El Acapulco del 20 al 24 de julio desde las 6 pm.

#festivaldecinedeverano
#CentrodeInformacion
#ICAIC
#CubaesCultura
#CubaPorLaPaz
8 views04:35
Abrir / Cómo
2022-07-22 00:35:18
34 views21:35
Abrir / Cómo
2022-07-22 00:35:17
34 views21:35
Abrir / Cómo
2022-07-21 15:37:25 Toda la frustración interna de Sonia, se materializa en la puesta en escena y la fotografía, los ambientes recreados muestran el mismo desgaste físico y mental que encarna la profesora.
De ahí que las crisis respiratorias del esposo sean también una metáfora de esa sensación de asfixia que experimenta Sonia.

1 Isachi Fernández. “El cine cubano: ineobjetivamente revolucionario. Entrevista con Omar González, presidente del ICAIC”. Revista Cine Cubano, 2010, p. 7
(Tomado de Cartelera Cine y Video nro. 200)

#muestrajovenicaic
#ICAIC
#CubaesCultura
#CubaPorLaPaz
21 views12:37
Abrir / Cómo
2022-07-21 15:37:23

"La mirada precursora de la Muestra Joven ICAIC"

Anyi Llera Cásido

La Muestra Joven surge en 2000, a partir del lanzamiento de una convocatoria auspiciada por el ICAIC. Sin embargo, no es hasta 2001 que se realiza la primera edición del concurso.

Durante dieciocho años, la Muestra mantuvo la frescura propia de la juventud y sus preocupaciones y fue reflejo del constante avance tecnológico y la revolución digital, pues a través de las diferentes ediciones se reunieron diversos formatos como 35 mm, 16 mm, DVCAM, Mini-DV y DVD.

Cada año, el evento se reinventó sobre los presupuestos que le dieron origen: brindar a los jóvenes creadores un espacio institucional para la difusión de sus obras y de esa forma visibilizar el cine independiente producido en el país, que necesitaba un espacio de legitimación1.

Una labor que luego dio sus frutos en marzo de 2019 con la aprobación en Cuba del Decreto Ley número 373, el cual ampara los derechos de los creadores independientes, sustentado en el conocido Registro del Creador.

De igual manera, el apoyo institucional a los creadores y productoras independientes se amplió con el trabajo de la Oficina de Atención a la Producción del ICAIC y la creación del Fondo de Fomento del Cine Cubano en 2020.

Este último, con solo dos años de gestión, ha logrado incrementar la producción filmográfica del país, apoyando con recursos financieros a los artistas inscritos en el Registro del Creador y a los colectivos independientes.

Dado el valor de la Muestra Joven en el desarrollo del audiovisual cubano, el Festival de Cine de Verano ha propiciado un espacio, en las dos últimas semanas de julio con cita en el cine Riviera, para brindar una retrospectiva de la Muestra.
La selección está compuesta por una gran diversidad de cortometrajes —animados, documentales o de ficción— que fueron galardonados en concurso, ya sea desde la sección oficial o los premios colaterales.

Entre los filmes seleccionados podemos destacar dos cortometrajes que aseveran la mirada renovadora, precursora e inquisitoria de los filmes presentados en la Muestra Joven: de la 13ra Muestra, Estado civil: unidas (Carla Valdés León, 2014), y de la 14ta edición, La profesora de inglés (Alan González, 2014). Dos propuestas coherentes con los postulados del nuevo Código de la Familia.

Estado civil: unidas narra mediante la ficción la historia de dos mujeres de avanzada edad, Ibis y Teresa (Verónica Lynn y Miriam Learra), quienes pretenden deshacerse de sus objetos más preciados para poder cumplir un sueño, abrir en su casa una especie de centro cultural para beneficio de los vecinos, donde ellas puedan compartir su arte.
En su afán, tendrán que enfrentar ciertos procesos burocráticos, entre estos, rellenar una planilla que les pregunta su estado civil.

Ante los prejuicios de una sociedad donde todavía no se encuentran respaldadas, su respuesta ante el formulario es, solteras. El corto nos sugiere de manera sutil la gran necesidad que tenía el país de brindar un apoyo a la heterogeneidad de las familias.

Por otra parte, también desde la ficción, La profesora de inglés retrata otra realidad que ha sido plasmada en el nuevo Código de la Familia.

Sonia (Coralita Veloz) es una profesora de inglés que divide su tiempo entre cuidar a su esposo enfermo e impartir sus clases particulares. El director no edulcora la miseria y la triste situación que vive la protagonista. Pone de relieve un escenario de gran vigencia en la Cuba actual, donde la población está cada vez más envejecida.

Asimismo, pone énfasis en los problemas de género en la isla, al reflejar una situación en la que la mujer se ve obligada a asumir el rol de cuidadora, sacrificando todos sus deseos y necesidades por su “deber” como esposa y madre.

En este caso, también visto desde los hijos varones, quienes se despojan de responsabilidad más allá de garantizar un plato de comida.
21 views12:37
Abrir / Cómo