Get Mystery Box with random crypto!

DATOS POCO CONOCIDOS SOBRE MÁXIMO GÓMEZ BAÉZ Hoy trasciend | Horizontes🖋📚📸

DATOS POCO CONOCIDOS SOBRE MÁXIMO GÓMEZ BAÉZ

Hoy trasciende el aniversario de nacimiento de Máximo Gómez Baéz, uno de los más brillantes estrategas del ciclo independentista latinoamericano

Gómez participó en 235 combates y fue herido solo dos veces. Además de recibir los motes del Generalísimo o el Viejo, Gómez fue llamado por los ingleses el Napoleón de la Guerrilla.

Es recordado por sus tácticas de guerra de guerrillas y por las cargas al machete bajo su conducción. Pese a su condición de extranjero y la reciedad de su carácter, fue un admirado y respetado combatiente, cuyas hazañas militares estuvieron a la altura de las de los más célebres caudillos de la historia.

En la logia itinerante mambisa "Independencia", creada el 29-9-1870 en el Camagüey, se inició en la masonería Máximo Gómez en plena contienda del 68'.

Se confirmaron evidencias de su militancia masónica y su pertenencia al GOCA. Gómez siempre firmó con los tres puntos del triángulo masónico (:.)  En el Archivo Nacional de Cuba se encuentra una libreta que contiene versiones resumida de las liturgias de este cuerpo irregular masónico.

Aseguran sus contemporáneos que lo veían como descreído y agrio en el trato con sus subordinados, sin embargo, no dudaba en cambiar sus planes cuando era necesario el cuidado de los heridos.

Por el prestigio de su figura militar, antes y durante la guerra del 95', Cánovas del Castillo, jefe del Gobierno español, dijo que el problema de Cuba podía resolverse con dos balas afortunadas: una para Gómez y otra para Maceo.

En la mañana del 17 de junio de 1905, el guerrero se despidió de su esposa y de sus hijos. A las 6:00 de la tarde, el doctor José Pareda, su médico de cabecera, da la noticia: "Señores, el general ha muerto". Murió en su cama, minado por la septicemia.

Se embalsamó el cuerpo, se colocó en la sala principal de la casa. El Senado de la República dispuso que los honras fúnebres tuvieran carácter nacional y se decretó Luto Nacional los días 18, 19 y 20. Se tributaron al difunto los honores correspondientes a un Presidente de la República.

A las 3 de la tarde del martes 20 de junio, al toque de 21 cañonazos, salió el cortejo fúnebre desde el Palacio Presidencial con destino a la necrópolis de Colón. Es el sepelio más grande que se había visto en Cuba hasta ese momento. En el cementerio, José Cruz y Juan Barrena, los cornetas del general, tocan "silencio" y "generala", el toque que tantas veces acompañó los combates en la manigua.

Los generales mambises Bernabé Boza, Emilio Núñez, Pedro Díaz y Javier de la Vega sacaron el ataúd del carruaje que lo transportaba y lo depositan en la fosa. No hubo despedida de duelo.

Ney Cruz Hernández