Get Mystery Box with random crypto!

Ideas compartidas por el vice primer ministro y ministro de Ec | Juventud Rebelde

Ideas compartidas por el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, al hablar del tema de la inflación en la Mesa Redonda de este jueves:
Este es un fenómeno global, del que Cuba no escapa. Y como fenómeno es una causa, debido a la reducción de la oferta, entre otras cuestiones.
A pesar de la inflación que se experimenta en el mundo, y de la subida de precios en todos los renglones, el Estado ha mantenido una serie de productos y servicios invariables (tarifa eléctrica, precio de alimentos de la canasta básica, precios de los combustibles, etc.).
Existe consenso en que, si tuviéramos mayor oferta, tendríamos menos inflación. Pero la solución a la inflación no puede ser la subida de salarios, ya que eso pondría tensiones en presupuestos de empresas y organismos y se expresaría en la subida de precios.
Unos de los temas que atraviesan la inflación, es el mercado ilegal de dólares. La población dice no existe la posibilidad de comprar determinados productos si no es MLC, pero no recibo MLC y no puedo adquirirla por el Estado. Y se acude al mercado ilegal.
El tipo de cambio en el mercado ilegal, no es el equilibrio del cambio. La inyección de dólares por parte del Estado en la economía para resolver esta situación no es sostenible ahora, y tampoco la apertura a una tasa cambiaria flotante.
Al esquema cambiario debemos avanzar de manera selectiva y gradual. Hay que diseñar mecanismos que permitan inyectar divisas en circulación bajo una regulación de cantidades. No es lo mismo inyectar dólares y dejar de emplear ese dinero en cubrir las necesidades básicas del país. La cantidad de dinero es limitada, y con eso hay que trabajar. No es un tema sencillo. Lo social, los productos básicos de la población, van primero.
Entre las soluciones, además de las medidas que tomamos, hay que hacer más eficiente la comercialización, incentivar la producción, desarrollar las empresas, es el camino a seguir. Tenemos que hacer muchas cosas más todavía, pero la prioridad es el pueblo. No se pueden establecer medidas que drenen los recursos del país sin que la prioridad sean las personas en mayor situación de vulnerabilidad.