Get Mystery Box with random crypto!

REVISANDO CONEXIONES ESPIRITUALES: Roe vs Wade, la ley sobre e | Cronologia de los Ultimos Tiempos

REVISANDO CONEXIONES ESPIRITUALES: Roe vs Wade, la ley sobre el aborto - Parte 1

La Corte Suprema de EE. UU. anuló Roe vs Wade y devolvió la decisión sobre las leyes de aborto a los estados individuales.

Para empezar, hay que explicar que es Roe vs Wade.

El caso Roe vs. Wade fue el litigio judicial ocurrido en 1973 en el que Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones gubernamentales.

Anuló muchas leyes federales y estatales sobre el aborto, y utilizó un debate nacional en Estados Unidos sobre si el aborto debe ser legal y hasta qué punto, quién debe decidir la legalidad del aborto, qué métodos debe utilizar la Corte Suprema en la adjudicación constitucional y quién debe ser el papel de las opiniones religiosas y morales en la esfera política.

El caso Roe v. Wade reconfiguró la política estadounidense, dividiendo una gran parte de los Estados Unidos en movimientos a favor y en contra del aborto, a la vez que activó movimientos de base en ambos bandos, siendo el Progresismo el mayor beneficiado de esta política.

La decisión se refería al caso de Norma McCorvey -conocida en su demanda con el seudónimo de "Jane Roe"- que en 1969 se quedó embarazada de su tercer hijo. McCorvey quería abortar, pero vivía en Texas, donde el aborto era ilegal, excepto cuando era necesario para salvar la vida de la madre. La remitieron a las abogadas Sarah Weddington y Linda Coffee, que presentaron una demanda en su nombre ante un tribunal federal de Estados Unidos contra el fiscal del distrito local, Henry Wade, alegando que las leyes de aborto de Texas eran inconstitucionales. Un panel de tres jueces del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Norte de Texas vio el caso y falló a su favor. El Estado de Texas apeló entonces esta sentencia directamente ante la Corte Suprema de Estados Unidos.

En enero de 1973, el Tribunal Supremo emitió una decisión de 7 a 2 en la que dictaminó que la Cláusula del Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos proporciona un "derecho a la intimidad" que protege el derecho de una mujer embarazada a elegir si quiere o no abortar. Pero también dictaminó que este derecho no es absoluto, y que debe sopesarse con los intereses del gobierno en la protección de la salud de la mujer y la protección de la vida prenatal.

La Corte resolvió esta prueba de equilibrio vinculando la regulación state del aborto a los tres trimestres del embarazo: durante el primer, los gobiernos no pudieron prohibir el aborto en absoluto; durante el segundo trimestre, los gobiernos exigirán las condiciones sanitarias razonables; durante el tercer trimestre, los abortos podrían prohibirse por completo siempre que las leyes contuvieran excepciones para los casos en que ocasionalmente para salvar la vida o la salud de la madre.

La Corte calificó de "fundamental" el derecho a decidir abortar, lo que obligaba a los tribunales a evaluar las leyes de aborto impugnadas bajo el criterio de "escrutinio estricto", el nivel más alto de revisión judicial en Estados Unidos.

Lo irónico de la historia, es que Jane Roe, terminó dando a luz a su bebe, pues estaba en medio del proceso y se dice que ella ya después decidió que no quería abortar al final del proceso que vivió. Fueron sus abogadas progresistas, las que siguieron el caso para cumplir sus propósitos en ese entonces.

@losultimostiempos