Get Mystery Box with random crypto!

14) Con todo lo expuesto se concluye que el estadístico más ad | RESURGENTE 2020

14) Con todo lo expuesto se concluye que el estadístico más adecuado a utilizar para realizar el seguimiento epidemiológico de los contagios sería el % de positivos en base a un valor normalizado y estableciendo como umbral para la toma de medidas un valor del 10% con el criterio de que se superen al menos 3 veces consecutivas ese porcentaje.
15) La utilización de la IA a 14 días entendida como se realiza por parte de la administración sanitaria no es una herramienta válida para hacer el seguimiento epidemiológico de los contagios, además de estar sujeta al albur del número de test de PCRs que se realicen con la consiguiente posibilidad de manipulación que ello ofrece, como se ha podido apreciar con la generación de las diferentes olas, habiendo sido más coherente la utilización del índice de porcentaje de positivos.
16) Se observa que la IA de los sintomáticos (30% de los positivos) en ningún momento superaba el valor referencia de 500 utilizado para la toma de medidas restrictivas alcanzando de forma puntual el valor de 200 y con un valor promedio de 79 frente a 306 calculado oficialmente.
17) De la evolución dosis de vacunas administradas y el nº de casos positivos por franjas de edades, se observa una elevación del número de casos en esta franja de edad en el momento de la administración de la primera dosis y segunda dosis y dándose la circunstancia que a los dos meses de haber administrado esta segunda dosis se vuelve a apreciar nuevamente un aumento considerable de casos en casoi todas las franjas de edad, aunque en una mayor significación en la de 80 a 99 años.
18) Según se han ido administrando dosis de vacunas en diferentes países de Europa se aprecia en todos ellos que el número de casos positivos en este verano de 2021 han sido superiores a los encontrados en el verano de 2020. Igualmente se aprecia que aquellos países que presentan un mayor porcentaje de vacunación son los que tienen un mayor número de casos positivos.
19) Comparando las dosis de vacunas administradas con diferentes indicadores en la época estival 2020-2021 en Euskadi, se observa que tanto la IA, fallecidos, Ucis, así como en número de casos positivos han presentado valores más elevados durante la época estival del 2021 que en la del 2020.
20) Si se tiene en cuenta la distribución de los porcentajes de positivos a lo largo de este verano se observa que los test y por lo tanto los positivos se han focalizado en las franjas de edad de 19 a 39 años con el fin de realizar una presión a los jóvenes para que acepten la vacuna. De la franja de edad de los menores 0 a 18 años se ha realizado algo parecido durante el mes de agosto principalmente justo antes del inicio del calendario escolar, pero curiosamente este sector que todavía no ha recibido la vacuna ha disminuido el número de positivos, al igual que en las otras franjas de edad, en las que si ha habido vacunación.
21) De la comparativa de datos entre Suecia y Euskadi la conclusión es que la estrategia de Suecia ha sido bastante más acertada que la de Euskadi ya que todos los índices son bastante mejores en Suecia, al igual que éstos se dan con porcentajes de dosis de vacunación completa menores en Suecia que en Euskadi, y, por supuesto sin las medidas restrictivas que se han adoptado a lo largo de toda la pandemia en Euskadi.
22) De la comparativa de datos de fallecidos en Euskadi en los años 2020 y 2021 se aprecia que efectivamente en marzo-abril del 2020 hubo fuerte elevación con un pico de fallecidos que no se ha dado en el 2021, mientras que durante el verano del 2021 se ha dado un ligero repunte en el número de fallecidos respecto al verano de 2020, siendo probable que en este pico haya tenido bastante que ver la administración de las dosis de la vacuna.

Biólogos por la verdad.
https://t.me/biologosporlaverdad