Get Mystery Box with random crypto!

Siguen existiendo grandes desafíos para el crecimiento de las | Curiosidades 🧠

Siguen existiendo grandes desafíos para el crecimiento de las plantas de la Tierra fuera de nuestra atmósfera, incluida la radiación durante los vuelos espaciales y las diferencias en los movimientos de gas en el espacio en comparación con la Tierra.
Si crees que es difícil mantener viva una planta en casa, intenta hacerlo en el espacio.
Transformar un planeta para que sea habitable para la vida humana sigue siendo difícil, pero todo lo progresado con la ciencia de las plantas en los últimos años lo hace un objetivo alcanzable. Podríamos incluso llegar a verlo.

Una de cada 10 plantas crece sobre otra planta

Con decenas de metros de altura, son algunos de los organismos más altos del planeta. Las secuoyas, por ejemplo, pueden alcanzar hasta los 10 metros de altura.
Los científicos comenzaron a estudiar las altas copas de los árboles entrenando monos o empleando a escaladores expertos para recolectar muestras. Algunos incluso usaron escopetas para derribar muestras.
No fue sino hasta la década de 1980 que la investigación del dosel se convirtió en una disciplina científica por derecho propio, tomando prestada del alpinismo la técnica de la escalada con cuerdas.
Más adelante, los científicos empezaron a echar mano de grúas, globos y drones.
Pero ¿por qué arriesgar la vida para trepar a un árbol? ¿Qué pasa allí?
Se estima que hasta el 80% de las especies viven toda su vida en el dosel forestal o arbóreo (el hábitat que conforman las copas).
Y una de cada 10 de todas las especies conocidas de plantas vasculares, especies que utilizan vasos en forma de venas para transportar agua y nutrientes por todo el cuerpo, crecen encima de otras plantas.
Se llaman epífitas y no son parásitos, sino que utilizan su anfitrión como soporte físico. Esto les da una ventaja sobre las plantas que crecen en el sotobosque, donde la luz es escasa.
La mayoría de las orquídeas crecen en los árboles y un solo árbol puede albergar hasta 50 especies de epífitas. A menudo, estas epífitas producen más hojas que su árbol huésped.

Las plantas pueden indicar cambios globales

Los organismos son muy sensibles a los cambios en su entorno y las plantas en particular se han utilizado para detectar estos cambios durante siglos. Cuando en el otoño las hojas comienzan a cambiar de color, suelen anunciar con ello la llegada de meses más fríos y oscuros.
Ciertas especies de helechos son particularmente vulnerables a los cambios en su clima local. Los transparentes crecen en las regiones sombreadas de los bosques tropicales, generalmente cerca de las bases de los árboles o sobre rocas húmedas.

Dependen del agua y de las bajas temperaturas, y son buenos indicadores de la sequía que se avecina y del aumento de las temperaturas.
Desde la década de 1980, la temperatura media global ha ido aumentando como resultado directo de la quema de combustibles fósiles como el carbón, que fue depositado por las plantas hace millones de años durante la formación temprana de los bosques.
Vivimos en una época de cambios y comprender cómo responden las plantas a los cambios climáticos puede ayudarnos a prepararnos para el futuro.