Get Mystery Box with random crypto!

Declaración sobre el plebiscito el 25 de septiembre del Código | Plataforma 11M

Declaración sobre el plebiscito el 25 de septiembre del Código de las Familias

El principio de que los DERECHOS HUMANOS NO SE PLEBISCITAN se vuelve a violar en Cuba con el anuncio de los comicios por el Código de las Familias, trayendo la misma división, enfrentamientos y discursos de odio que generó el artículo 68 en el anteproyecto de la Constitución llevado a consulta popular en 2018.
Es ineludible que tendremos un plebiscito al que no se debió llegar. Una vez aquí, recordamos todo el trabajo realizado por esta plataforma sobre diferentes versiones del anteproyecto del Código de las Familias, el cual puede contribuir a que las personas tomen decisiones electorales informadas.
Como plataforma feminista apoyamos el Sí , dado que este proyecto de Código de las Familias mayormente protege derechos de grupos poblacionales vulnerabilizados como las mujeres, niñes y adolescentes, comunidad LGBTIQA+ y personas de la tercera edad.
Recomendamos el VOTO INFORMADO al electorado, que busque fuentes diversas respecto al proyecto y sopese lo que representa esta propuesta para los grupos poblacionales ya mencionados y la sociedad en su conjunto. Tenemos la responsabilidad ciudadana de informarnos debidamente antes de optar por las cuatro variantes disponibles en un plebiscito: Sí, No, Anulación de boleta o Abstención.
Llamamos a toda la ciudadanía a superar con civismo esta situación, a respetar criterios ajenos, moderar los tonos en los debates y no dejarse llevar por la incitación al odio y la división, que hace una vez más el Gobierno con este injusto plebiscito.
Apuntamos algunos aspectos del contexto actual que nos resultan preocupantes:

La profunda crisis política, económica y migratoria, incrementa los sentimientos de desesperanza, cansancio y desconfianza entre la población que se enfrenta al plebiscito.

Al menos 200 000 personas que han emigrado en los últimos meses van a estar privadas de su derecho al voto al no tener “residencia efectiva”, además de toda la diáspora que supera los dos millones de personas.

No se reconoce ni participa en igualdad todo el arco de la sociedad civil cubana, la cual es clave en todos los procesos electorales. La más afectada es la que se opone directamente y sobrevive bajo criminalización constante, en exilio forzoso o el presidio político.

Resulta preocupante la seguridad de activistas LGBTIQA+ y otros independientes que realicen campaña alrededor del plebiscito. Puede aumentar la habitual represión contra actividades convocadas por la ciudadanía y en específico contra activistas, ya sea mediante citaciones a interrogatorio, acoso telefónico e impedimentos de salir de sus viviendas.

Le recordamos al Estado cubano, aunque sus funcionarios no nos escuchen ni nos reconozcan, que tiene la responsabilidad de garantizar los derechos de todas las personas, y mucho más de los segmentos en situación de vulnerabilidad.

#Finalmatrimonioinfantil
#2028EstáMuyLejos