Get Mystery Box with random crypto!

Instituto de Trabajo y Economía (ITE)

Logotipo del canal de telegramas itega - Instituto de Trabajo y Economía (ITE) I
Logotipo del canal de telegramas itega - Instituto de Trabajo y Economía (ITE)
Dirección del canal: @itega
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 131
Descripción del canal

Canal de difusión de todos nuestros indicadores, notas y documentos de trabajo.

Ratings & Reviews

4.67

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

2

4 stars

1

3 stars

0

2 stars

0

1 stars

0


Los últimos mensajes

2019-10-01 16:22:33 Nuevo informe de coyuntura | Septiembre 2019
Claves de lectura:

La información de Cuentas Nacionales correspondiente al segundo trimestre del año, previo a la última devaluación, muestra que la situación antes de las elecciones no era de las más favorables: el gasto doméstico se encontraba en franco retroceso y la única compensación venía por el lado de las exportaciones netas, impulsadas por la caída de las importaciones.

Pero lo más importante es lo que ocurrirá con la economía los próximos meses, ya que los primeros indicadores adelantados de agosto mostraron resultados muy negativos, sobre todo en lo relacionado con el consumo. Esta situación vuelve a abrir el interrogante respecto del espacio de política anticíclica con que contarán las autoridades de turno antes y después del cambio de gobierno.

El último trimestre del año, en el que se suele concentrar la mayor brecha entre gastos y recursos, pone en duda el objetivo de “déficit cero” que el gobierno negoció con el FMI. Aunque el año finalice con un déficit manejable en términos del acuerdo, el arrastre que dejan para 2020 las políticas de la actual gestión muestra algunos frentes problemáticos.

Más allá de la configuración del gasto, en el cuál se destaca el peso incremental de los pagos de intereses en un contexto delicado para los sectores más vulnerables de la población, el diferimento de rebajas impositivas -como el generado por las reducciones progresivas de impuestos a la seguridad social y el esquema de retenciones “pesificadas” de 2018- será un elemento que debilitará las finanzas públicas de la próxima gestión.

En este escenario, si bien el reperfilamiento de la deuda de corto plazo descomprimió el programa financiero 2019, la posibilidad de que el FMI no desembolse los fondos programados para septiembre y los problemas para renovar la deuda con privados hicieron que las vías de financiamiento vuelvan a cerrarse, y que tanto el Banco Central como la ANSES vuelvan a quedar en el centro de la escena como posibles financistas de última instancia.

De cara al traspaso presidencial, la variable clave a seguir continúan siendo las reservas internacionales. La intervención del Banco Central en el mercado de cambios, los vencimientos de deuda y la caída de depósitos han llevado a las reservas del BCRA a una trayectoria preocupante. El menor ritmo de caída que han mostrado en las últimas semanas no es garantía de que la situación financiera esté completamente estabilizada, sobre todo teniendo en cuenta que en un escenario moderadamente optimista las reservas podrían quedar a fin de año en los menores niveles desde el comienzo del mandato del actual gobierno.
Link al informe completo: http://itegaweb.org/publicaciones/notas-de-coyuntura/
370 views13:22
Abrir / Cómo
2019-08-21 20:42:45 Observatorio de la deuda | Julio 2019
El mes previo a las elecciones fue bastante calmo en términos de las emisiones de deuda realizadas por el gobierno nacional. Solo se observaron las licitaciones de Letes (USD 2.305 millones) y de Lecaps (USD 2.870 millones), en donde se lograron renovar prácticamente el total de los vencimientos. De este modo, las emisiones totales del Gobierno Nacional para el mes de julio fueron de USD 5.170 millones y acumulan en el año USD 41.343 millones.
Donde por primera vez en el año sí hubo movimientos importantes, fue en el sector privado: Telecom SA, Pampa Energía, Cresud, Vista Oil & Gas y Grupo Cohen llevaron a cabo emisiones de obligaciones negociables (ON) por USD 400, 300, 60, 50 y 4 millones, respectivamente. De este modo, en un solo mes se emitieron USD 813 M, el doble del total acumulado de lo que iba en el año (USD 416 millones).
Link al informe completo: http://itegaweb.org/observatorios/de-deuda/
379 views17:42
Abrir / Cómo
2019-08-16 16:37:29 El programa completo y más info acá: http://itegaweb.org/taller-de-economia-politica-argentina-2019/
299 views13:37
Abrir / Cómo
2019-08-16 16:36:46 Arranca la semana que viene, últimos cupos, ayudanos a difundir!
277 views13:36
Abrir / Cómo
2019-08-02 15:10:53 Salió el nuevo observatorio de la deuda con los datos a Junio!
En este informe te contamos sobre la evolución de las emisiones tanto a nivel nacional como privado, el dato del ratio de la deuda para el II.19 y los vencimientos que enfrenta el gobierno en los próximos meses. Link: http://itegaweb.org/observatorios/de-deuda/
311 views12:10
Abrir / Cómo
2019-07-31 19:10:21 INFORME DE COYUNTURA | JUNIO 2019
La economía argentina ingresa en el tramo final de la campaña electoral de cara a las PASO, en medio de un escenario de elevada incertidumbre. El clima local se mueve al ritmo del verdadero director de orquesta de la política económica, el FMI. Sin temor a exagerar, podemos decir que el nivel de injerencia que ha alcanzado el organismo en la coyuntura doméstica constituye un hecho inédito en la historia reciente de nuestro país.

La sensación de convertibilidad convalidada por el organismo, sumada al congelamiento electoral de tarifas y otros factores estadísticos, derivó en una desaceleración transitoria de la inflación.

Esta desinflación generó un alivio en la caída del poder adquisitivo de ciertos segmentos de la población. Sin embargo, la concentración de la desinflación en una gama limitada de productos, junto con el fuerte aumento que todavía afecta a los alimentos, deja por fuera de esta recuperación a los sectores más vulnerables de la población. De este modo, los datos muestran que la contracción de la demanda agregada sigue siendo la regla más que la excepción.

La estabilización del dólar de las últimas semanas no está basada en mejoras en el funcionamiento de fondo de la economía argentina, sino en el beneplácito del FMI para anestesiar la cotización de la divisa estadounidense en el muy corto plazo.

A pesar de lo reciente de la última crisis cambiaria, los acontecimientos electorales son de los episodios más volátiles que enfrenta el país, y sus consecuencias son imprevisibles. En esta ocasión, sin embargo, se destaca el papel inédito que está jugando el organismo internacional en el diseño de la estrategia político-electoral del gobierno de turno.

Debe destacarse que, a pesar de las apariencias, el poder de fuego real del gobierno es muy limitado. Buena parte de las reservas internacionales están comprometidas en el servicio de las obligaciones que el tándem gobierno-FMI generó para luego de las elecciones. Esto quiere decir que Cambiemos no está en condiciones de defender la moneda nacional de una corrida cambiaria de magnitud sin afectar de modo definitivo sus compromisos externos.

Sobre llovido mojado, y a lo anterior debe sumarse el hecho de que la vocación del organismo por habilitar el uso de reservas internacionales para defender el dólar es muy limitada. Es más, fue el propio FMI el que puso en duda la pericia de las actuales autoridades para manejar la corrida cambiaria del año pasado, tal como se desprende de su IMF Country Report No. 18/297 (página 15).

En este sentido, la herramienta a la que ha recurrido el FMI que ha resultado más efectiva hasta el momento fueron los anuncios. Al cierre de este informe -29 de julio-, las presiones cambiarias parecieron haberse desperezado, y la reacción inicial del BCRA fue la interrupción del proceso de baja de tasa de interés y la intervención en el mercado de futuros. Hasta ahora el BCRA no vendió dólares. Si la gestión de las expectativas falla, ¿habilitará el FMI la utilización de los dólares destinados a repagar su deuda? ¿Será esta cuota suficiente para frenar una más que probable corrida pre-electoral?
Link al informe completo: http://itegaweb.org/publicaciones/notas-de-coyuntura/
278 views16:10
Abrir / Cómo
2019-07-29 16:37:54 ¿Lo peor (esta vez sí) ya pasó?
En esta nueva nota analizamos el desempeño sectorial del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) por medio de una visualización amigable y accesible de los datos, lo cual permite entender que hay detrás del aparente rebote en la actividad.

A su vez, comparamos la evolución del EMAE con nuestro IMA (Indicador Mensual de Actividad), que muestra información anticipada de lo que puede ocurrir con la economía argentina en los meses previos a las elecciones.
Link: http://itegaweb.org/lo-peor-esta-vez-si-ya-paso/
225 views13:37
Abrir / Cómo
2019-07-02 16:30:16 **Nuevo Informe de Coyuntura | Junio 2019
**
Desequilibrios: De Gemelos a Stocks
Ya disponible acá: http://itegaweb.org/wp-content/uploads/2019/07/Informe-de-Coyuntura-Jun19.pdf
316 views13:30
Abrir / Cómo