Get Mystery Box with random crypto!

La Angostura es un tema muy candente en relación al mojito. Es | Todo sobre cocteleria🥃🍹🍸

La Angostura es un tema muy candente en relación al mojito. Esta extraordinaria bebida, un bitters universal además, tiene varias razones a su favor para haber sido incorporada al cóctel desde su propio surgimiento.
Primero, su invención, a manos del doctor alemán Johann Gottlieb Benjamin Siegert data de 1824, fecha bastante distante en el tiempo como para ser introducida en Cuba en años posteriores, teniendo en cuenta que este amargo se crea en Venezuela inicialmente y a mediados del siglo XIX, su creador se muda para Trinidad y Tobago, desde donde continua elaborando y comercializando su producto. El comercio minorista y mayorista entre las islas del Caribe era algo muy común, por ello, deducimos también un conocimiento inmediato de este producto.
Se conoce que su fabricación estuvo muy vinculada a remedios para determinados males de la época, en cambio, muy rápido se descubren propiedades que lo hacen muy generoso en el uso de la coctelería y la cocina.
En múltiples búsquedas históricas realizadas sobre la base de este combinado por los bares tradicionales de Cuba, no encontramos recetas de cóctel Mojito con la adición de gotas amargas hasta la década del 30, donde aparece en un recetario del bar Floridita. Incluso, en recetas estudiadas posterior a 1960, entre sus ingredientes tampoco encontramos la Angostura.

¿En qué momento se le agregó el bitters, antes o a partir de los años 30?
Sigue siendo una incógnita hasta la fecha, pues aunque lo encontramos en la carta de bebidas de 1935, perteneciente al Floridita (ya citada), no sabemos si antes de esta fecha se le agregaba, de momento, no encontramos referencia alguna. La versión más acertada continua navegando sobre los años 1920 a 1940, con la Ley Seca y posterior a ella, en que los propios clientes norteamericanos exigieran el agrego de gotas amargas de Angostura, quizás para palear el azúcar macerada y disuelta en el combinado o para buscar una redondez total en la refrescante mezcla, pues los Juleps que consumían en Norteamérica, si tenían incorporado el bitters.
Aun así, reiteramos que la receta de cóctel Mojito encontrada en cartas de bebidas y bibliografías no incorporan el amargo, salvo raras excepciones, como el ya referido recetario del Floridita.

Un dato súper curioso lo encontramos en la “Guía profesional de bebidas mezcladas”, publicada y distribuida precisamente por Angostura bitters Dr. J.G.B. Siegert & Sons Ltd, donde NO incluyen la receta Mojito entre los múltiples cócteles que aparecen con Angostura, siendo precisamente este una especie de manual con cócteles elaborados con el bitters.
Es preciso resaltar un detalle que hemos percibido y consideramos de interés, pues en algunas recetas donde se le incorpora la Angostura al mojito, se le nombra Mojito Criollo y cuando no la lleva, sencillamente Mojito. No podemos confirmar esta apreciación, solo es una referencia que no quisimos pasar por alto, porque puede tener singular importancia. Únicamente se varía esta regla en una receta aparecida en un suplemento de la revista Romance de 1960, la que veremos más adelante.

¿Cuándo se publica entonces la receta del cóctel en las cartas, recetarios y manuales de coctelería que circularon por los bares del siglo XX cubano?

Hasta ahora hemos sostenido varias hipótesis (versiones) en torno a fecha y lugar en que se creara el Mojito cóctel, intentando sobre todo que usted tenga una referencia de lo difícil que resulta establecer un criterio definitivo.
Viajando en el tiempo y teniendo elementos más objetivos a mano, decidimos realizar una incesante búsqueda del momento aproximado en que incursiona o irrumpe dicho cóctel en los bares cubanos. Para ello estudiaremos varios recetarios de distintas épocas, donde se exponen los más importantes cócteles deleitados por consumidores nacionales y extranjeros. Si el Mojito fue un cóctel tradicional e importante en la coctelería cubana de finales del siglo XVIII y principio del XIX, entonces debería aparecer en algunos de los primeros libros especializados que se publicaron en Cuba. Veamos: