Get Mystery Box with random crypto!

EN BUSCA DEL PARÁSITO PERDIDO Según el relato oficial, la lei | AMO_Ana María Oliva

EN BUSCA DEL PARÁSITO PERDIDO

Según el relato oficial, la leishmaniasis es un conjunto de 4 enfermedades producidas supuestamente por un protozoo del género Leishmania (20 especies), la transmisión se realiza principalmente a través del mismo vector, un mosquito hembra de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, unas 90 especies en total.

¿A quién le afecta? A los mamíferos (humanos, cánidos, felinos, roedores, equinos, etc) y a los insectos.

¿Y cómo se realiza el diagnóstico? A través de la clínica (síntomas) y pruebas de serología e inmunohistoquímica.

¿Cuál es la dosis mínima de infección? No se conoce

¿Se puede cultivar in vitro? No, de hecho no sobrevive.

Hasta aquí el mismo cuento que se repite una y otra vez con enfermedades de clínica similar y transmisión por vectores hematófagos, como el dengue, la malaria o la enfermedad de chagas (Trypanosoma cruzi especie muy próxima a Leishmania spp.).

¿Cómo es posible que existan animales y personas con la clínica, pero no den positivo a las pruebas? Tanto es así que se llaman "falsos negativos" y entonces buscan con ansia al parásito haciendo biopsias en los tejidos y órganos. A veces lo encuentran, pero claro, siguen sin saber cuál es la cantidad mínima para que provoque la enfermedad.

Y por otro lado, tenemos animales que dan positivo, pero no tienen la clínica (a las personas sanas no tiene sentido realizar un test para saber si está enfermo, o ¿habrá que decir que sí en base a todo lo que hemos vivido? )

En cualquier caso, nos podemos preguntar ¿por qué si vivo en algunas zonas de España debo proteger a mi perro, pero no a mí?

Resulta que las personas que viven en Argelia, Turquía o Israel sí deben protegerse, siendo el mismo protozoo y el mismo género de mosquito, ¿acaso sabe distinguir entre personas y animales cuando resides en España? La explicación oficial es que en zonas de malnutrición, agua poco potable, apenas alcantarillado y poco acceso a medicamentos hace que los mosquitos tengan barra libre y piquen tanto a animales como a personas.

¿No será que estos organismos han convivido con nosotros siempre, formando parte de nuestro microbioma y que los desequilibrios son los síntomas que vemos? Haciendo una analogía "los bomberos causan el incendio, porque siempre están donde se encuentra el fuego".

¿Cómo explicamos la presencia de Yersenia spp. (una de ellas causante de la peste) viviendo en nuestro intestino, o que Toxoplasma gondii viva en nuestro microbioma cerebral junto a bacterias intestinales o que Mycobacterium leprae que provoca la lepra se encuentre justo en pacientes que tienen disbiosis epitelial?

Mientras tanto, el oficialismo seguirá en busca del parásito perdido con técnicas inespecíficas y continuará etiquetándolo como el agente causante de la enfermedad.

Hazte miembro de nuestra comunidad.

https://somosbacteriasyvirus.com/hazte-miembro/


Referencias:

Maria & Simon Elkjær et al. (2022). Hypothesis of a potential BrainBiota and its relation to CNS autoimmune inflammation. Frontiers in Immunology. 13. 1043579. 10.3389/fimmu.2022.1043579.

https://www.science.org/content/article/do-gut-bacteria-make-second-home-our-brains

Teng, Vannia Christianto & Esti, Prima. (2021). Skin microbiome dysbiosis in leprosy cases. International Journal of Research in Dermatology. 7. 741-747.

Sulakvelidze A. Yersiniae other than Y. enterocolitica, Y. pseudotuberculosis, and Y. pestis: the ignored species. Microbes Infect. 2000 Apr;2(5):497-513.