Get Mystery Box with random crypto!

Misión Verdad

Logotipo del canal de telegramas misionverdad - Misión Verdad M
Logotipo del canal de telegramas misionverdad - Misión Verdad
Dirección del canal: @misionverdad
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 2.72K
Descripción del canal

Grupo de Investigación y Análisis

Ratings & Reviews

4.00

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

2

3 stars

0

2 stars

0

1 stars

0


Los últimos mensajes 67

2021-10-12 18:33:12 Paro nacional en Bolivia convocado por golpistas fue un fracaso

La convocatoria de ayer a realizar movilizaciones desestabilizadoras en Bolivia no tuvo el efecto esperado por sectores golpistas del país. En algunas ciudades hubo bloqueos y protestas que no llegaron a compararse con la violencia del golpe de 2019.

El evento estaba llamando a gremialistas, transportistas, empresarios privados, organizaciones de periodistas, algunos gobiernos regionales de la oposición y civiles a sumarse a un paro nacional, tomando como excusa del rechazo a la Ley contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.

Santa Cruz, foco de dirigentes y grupos terroristas, fue el sitio donde el paro nacional tuvo más impacto, sin ser amenazante para la población. Se registraron algunos cierres en las vías principales y hubo enfrentamientos en ciertas localidades. La policía dispersó los disturbios.

En el departamento de Sucre, la situación fue mucho menos intensa: descoordinación, pocos puntos de bloqueo y falta de adhesión por parte de la población, tanto en la capital como en la ciudad de Oruro, según el reporte de los medios bolivianos.

El Gobierno Nacional señaló que la jornada no tuvo la respuesta esperada por los que la planificaron. Bolivia trabajó “de manera absolutamente normal en su gran extensión territorial”, dijo el vocero presidencial Jorge Richter.

Durante un encuentro nacional, el presidente Luis Arce pidió estar alertas ante la insistencia de sectores extremistas por seguir con "la conspiración antidemocrática (...) provocando disturbios y la desunión entre bolivianos para crear las condiciones de un nuevo golpe de Estado".

Este 12 de octubre, desde el partido MAS se está convocando a grandes movilizaciones en lo que han llamado "el whipalazo", para mostrar la fuerza de los sectores sociales que apoyan el restablecimiento del orden constitucional en el país.

• @misionverdad •
459 views15:33
Abrir / Cómo
2021-10-11 22:32:57 #MVopina
Borrell eleva sospechas sobre posibles conspiraciones post-21N

La semana pasada se cumplieron tres años de la fallida operación para asesinar al presidente Nicolás Maduro y al directorio político-militar con drones explosivos, un hecho inédito en la historia venezolana e incluso regional y global. Algunos de los autores intelectuales, como Julio Borges, residen en Colombia bajo protección del gobierno uribista e incluso forman parte del "proyecto Guaidó".

En 2018, el antichavismo extremista se encontraba en un limbo político luego de que echaran todas las cartas del golpe sobre la mesa, con un 2017 congestionado por una revolución de color fallida que desembocó en una mayor polarización dentro de la dirigencia y la base opositoras, debido a los esfuerzos de un sector antigubernamental que decidió participar en las elecciones presidenciales que reeligieron a Maduro para un segundo mandato.

Parece poco tiempo, pero en términos políticos, el contraste entre uno y otro momento de la oposición (oposiciones, a estas alturas), al menos en apariencia, es abismal.

Mientras seguía la búsqueda por varios medios tanto del magnicidio presidencial como la sedición militar y la delegación de una confrontación armada vía grupos paramilitarizados y mercenarios, el financiamiento y ejecución de los planes golpistas no cesaba y respondía a una lógica maximalista de los dirigentes con disposición abierta para el terrorismo y la antipolítica.

Ello fue minado por el propio peso de los acontecimientos, con la mayoría de los factores beligerantes fuera de Venezuela, el comienzo de la reinstitucionalización de la Asamblea Nacional y la caída del "proyecto Guaidó", cuestionado incluso por sus miembros más consagrados como el propio Borges.

Sin duda, los distintos ánimos y expectativas en torno a la mesa de diálogo instalada en México y las venideras megaelecciones en noviembre son un termómetro que evidencia el cambio experimentado por el antichavismo terrorista frente al Gobierno Bolivariano y al país en general.

Teniendo en cuenta que la anunciada misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para el 21N forma parte de los acuerdos a los que han llegado las oposiciones con el chavismo gubernamental, es importante que los hechos y decires en torno a la situación venezolana sean lo menos perturbadores posibles.

El máximo diplomático europeo Josep Borrell parece que no atiende a los tiempos políticos, en concordancia con el giro conductual del sector extremista opositor, con los comentarios emitidos hace pocos días sobre la parcialidad de la misión de observación electoral de la UE y el pretendido arbitraje con aires coloniales.

Las declaraciones de Borrell asimismo contrastan con el momento de las oposiciones y del objetivo de dicha misión electoral, que se resume en “observar el acto electoral, haremos la presentación de un reporte y con indicaciones de forma”: así lo dijo en una entrevista Isabel Santos, diputada en el Parlamento Europeo y jefa de la delegación que vendrá a Venezuela en noviembre.

¿Acaso lo expresado por Borrell fue una torpeza política-diplomática o una declaración de principios velada como "misión de observación electoral"? ¿O fue un mandado transatlántico? ¿Se retractará oficialmente, como lo pidió la Cancillería venezolana a través de un comunicado? ¿Tal vez el informe de la UE post-elecciones intentará emular lo que hizo la OEA en Bolivia en 2019, abriendo la grieta para un escenario golpista?

Son preguntas que no podemos dejar de hacernos, sobre todo teniendo en cuenta el prontuario antichavista durante los últimos años, trazado por las conspiraciones antiestatales.

11/10/2021

• @misionverdad •
516 viewsedited  19:32
Abrir / Cómo
2021-10-11 18:31:13 Misiones de observación internacional no están en Venezuela para ser jueces de las elecciones

Las misiones de observación internacional no pueden actuar como jueces o árbitros en las elecciones de los países que visitan, "para eso tienen sus autoridades", dijo el presidente de la Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Nicanor Moscoso.

El comentario viene a propósito de las declaraciones del alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, quien pretende que los veedores europeos extralimiten sus funciones al punto de llegar a determinar si las elecciones del 21 de noviembre serán legítimas o no.

“Ninguna misión electoral puede inmiscuirse y considerar que luego van a ser ellos los que dicen si es que las elecciones fueron bien hechas y si ese es o no es el resultado. Eso lo dice solo el Consejo Nacional Electoral”, señaló Moscoso, que participó en el simulacro electoral del domingo.

¿Cuáles son las atribuciones de los observadores internacionales? El presidente del CEELA plantea que deben testificar el proceso y después emitir su criterio con las observaciones y recomendaciones que correspondan para mejorar el proceso electoral.

• @misionverdad •
439 views15:31
Abrir / Cómo