Get Mystery Box with random crypto!

🧠 Psychology for you 👉

Logotipo del canal de telegramas psychologyforyou_cu - 🧠 Psychology for you 👉
Logotipo del canal de telegramas psychologyforyou_cu - 🧠 Psychology for you 👉
Dirección del canal: @psychologyforyou_cu
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 517
Descripción del canal

...Y si nos dejamos llevar y dudamos menos, igual nos sorprenderemos de lo que somos capaces de lograr...

Ratings & Reviews

2.67

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

1

3 stars

0

2 stars

2

1 stars

0


Los últimos mensajes 2

2020-09-25 05:01:56 Para eliminar el sentimiento de culpa es esencial seguir estos pasos:

Abandonar el pensamiento polarizado y asumir una postura más flexible. Para esto el mejor ejercicio es pensar en los aspectos positivos y negativos que encierra cada situación a la cual nos enfrentamos cotidianamente. Apreciando las diversas facetas de las situaciones y comportamientos podremos percatarnos que la vida no es en blanco y negro sino llena de matices.

Hallar las causas de los sentimientos de culpa desarrollando un diálogo interior. Este diálogo interior (siempre que sea sincero) nos develará algunas ideas irracionales de causa y efecto. Por ejemplo, la madre experimenta sentimientos de culpa porque estaba en el trabajo mientras el hijo sufría un accidente doméstico bajo la supervisión de la cuidadora. La lógica nos indica que ella no tenía forma de presuponer o evitar el accidente y que necesita trabajar para poder mantener la familia, por ende los sentimientos de culpa son totalmente infundados. En muchas ocasiones la clave para eliminar la culpa radica en saber repartir las responsabilidades asumiendo aquella cuota que nos corresponde, pero no más allá.

Planificar el futuro. Aún si asumimos nuestra responsabilidad en una situación y cometimos un error, lo más productivo es mirar al futuro y pensar en cómo podemos subsanar el daño. La culpa nunca es la solución porque nos encierra en la trampa del inmovilismo y el sufrimiento.
2.8K views02:01
Abrir / Cómo
2020-09-25 04:59:33 La culpa

¿Quién no ha dicho alguna vez «Me siento culpable»? La mayoría de nosotros podemos recordar algún momento en el que el sentimiento de culpa ha aparecido en nuestra vida; bien por pensar que hemos hecho algo mal; o bien por no hacer aquello que «deberíamos» haber hecho.


La culpa es un patrón de respuesta emocional que surge de la creencia de haber transgredido las normas éticas personales o sociales; y sobre todo, cuando a consecuencia de la conducta realizada, o la ausencia de ésta, se ha causado un daño a otra persona.

A nivel psicológico, la culpa alude a la mala conciencia y al sentimiento negativo que la persona experimenta.

Para que el sentimiento de culpa aparezca tiene que haber tres elementos principales: la causa o la razón que la origina, ya sea real o imaginaria; la percepción y autovaloración negativa de la situación, es decir la mala conciencia; y por último, la emoción negativa derivada de la culpa propiamente dicha: el remordimiento.

Las emociones siempre desempeñan una función adaptativa para el ser humano; también la culpa, que sirve para reconocer nuestros errores y facilitar las conductas de reparación.

Por tanto su función sería regular la conducta social indeseable y promover el autocontrol; así como motivar a la persona a reparar el daño causado a los demás.

El problema surge cuando esta culpa sana y positiva se experimenta con excesiva frecuencia, intensidad o duración, e influye negativamente en nuestro bienestar;  entonces, pierde su carácter adaptativo para convertirse en algo molesto; que termina condicionando y alterando nuestro día a día.
2.0K views01:59
Abrir / Cómo
2020-09-16 02:15:56 Aprende de tus errores

Por tanto, si cambias tu perspectiva, cambiará tu realidad. Comienza a ver el error como un aliado y no como un enemigo, y te encontrarás cada vez más cerca de cumplir tus objetivos.

Acepta el error como parte de la vida. Has de alejar de tu mente concepciones perfeccionistas, rígidas e inflexibles. Todos cometemos errores, tú también. Por tanto, acéptalo y permítete fallar, sin miedo y sin culpa. Atrévete a probar, explorar, dar media vuelta y cambiar de rumbo. Integra el error como parte de la existencia y deja de temerle, no permitas que te condicione.

Utiliza el error como un impulso y no como un lastre. Cuando falles analiza la situación y extrae una enseñanza. No duele para que sufras, duele para que cambies. Por tanto evalúa que mensaje te trae el error: ¿qué ocurrió?, ¿qué parte fue tu responsabilidad?, ¿qué pudiste haber hecho diferente?. Seguramente ahora te conozcas mejor en términos de tus deseos, tus necesidades y tus límites. Ancla este aprendizaje a tu mente.

Asume tu responsabilidad y perdona. Es importante reconocer que tenemos un papel protagonista en lo que nos ocurre y hacernos cargo de nuestros actos. Asentarnos en el papel de víctima nos deja sin poder, a la deriva ante las circunstancias y actos ajenos. Asumir los errores nos acerca al cambio. Del mismo modo es necesario perdonar a los demás implicados y seguir adelante sin rencor.

Aprende de tus errores y aplica los aprendizajes en el futuro. No temas volver a empezar, ya no partes de cero sino de la experiencia.

@PsychologyForYou_cu
1.8K views23:15
Abrir / Cómo
2020-09-16 02:15:38
1.4K views23:15
Abrir / Cómo
2020-09-16 02:14:23 El error es una parte esencial del camino

Es primordial cambiar la concepción que tenemos del error. Hemos de desprendernos de esa valoración negativa, de esa asociación con el fracaso o la incompetencia. El error es parte del camino de todos nosotros, nadie pasa por la vida sin cometer un fallo. Pero además, no solo es una parte del camino, sino un elemento esencial.

Cometer errores es el paso previo al aprendizaje. La enseñanza que se obtiene de un error es mucho más valiosa y relevante que la que se desprende de los buenos momentos. Fallar nos enseña sobre nosotros y sobre el mundo, nos ayuda a clarificar quienes somos, lo que deseamos y lo que no. Nos muestra qué acciones nos llevan a la felicidad y cuales a la frustración.

Suspender un examen nos hace conscientes de la necesidad de llevar el temario al día o de cambiar nuestros métodos de estudio. Una ruptura de pareja nos muestra cuáles son nuestros límites interpersonales y qué deseamos, necesitamos y merecemos realmente. Dejar un trabajo que no nos hace felices nos conduce a trabajar por nuestra verdadera pasión.

Por tanto, el error jamás será un fracaso, sino un salto de gran magnitud en sabiduría y experiencia. Suspender, divorciarte o quedarte sin empleo no hablan de tu incapacidad sino del trayecto que ya has recorrido, el trabajo que ya has hecho y las lecciones que ya has aprendido para llegar a tus metas.

@PsychologyForYou_cu
1.3K views23:14
Abrir / Cómo
2020-09-16 02:14:01 Ante un error podemos juzgarnos, criticarnos y hundirnos. O podemos tomar la gran oportunidad que se nos brinda para conocernos mejor y cambiar de rumbo.

A lo largo de la vida enfrentarás momentos difíciles, situaciones en las que tomarás un camino equivocado. Eres humano y, por tanto, tendrás fallos y tropiezos. Sin embargo, será la actitud que adoptes ante estas circunstancias la que definirá quién eres y cómo deseas vivir. Aprende de tus errores y habrás conquistado el miedo.

@PsychologyForYou_cu
1.2K views23:14
Abrir / Cómo
2020-09-16 02:13:35
Los errores
1.1K views23:13
Abrir / Cómo
2020-09-14 20:29:43 Prohibido los consejos

En repetidas ocasiones hemos mencionado que los consejos dados a las personas con depresión solo aumentaría negativamente los síntomas de su enfermedad, por ejemplo palabras como “ pon de tu parte, anímate llegará el día en que todo el sufrimiento se irá, entre otras frases que solo llevaran a sentir más dolor a la persona, probablemente la persona que emita estos comentarios los haga con la finalidad de ayudar, pero como hemos explicado en reiteradas ocasiones que esta postura solo ayudará a abrumar más a la persona deprimida. Nunca olviden esto, La depresión no se elige, por lo tanto los consejos sobran en frente de personas con esta enfermedad.

No pidan explicaciones

Nuevamente indicamos, nadie elige enfermar de depresión, por ello es ilógico pedir explicaciones a una persona que no sabe por qué se siente de esa manera, puede causar irritación y reafirma su convicción que nadie entiende su condición, sin duda el apoyar a una persona depresiva requiere de tacto y mucho respeto, cuidar de cada palabra, porque ellas contienen mucho valor para quien las escucha, una persona que está sumida en el dolor, que todo lo ve catastrófico y que considera que es lo peor, ya que no puede tener control de su vida, el escuchar una pregunta que no puede contestar lo llenará de impotencia y angustia.

Trasmitir esperanza

Para una persona en depresión su incapacidad por ver un panorama alentador o positivo lo consume por completo, por ello es de gran valor la compañía de sus seres queridos, este apoyo es sin duda una esperanza para ellos, el amor incondicional en estos momentos y el estar allí, valen más que millones de palabras bonitas, cada acción que se tenga en pro del bienestar de una persona que se encuentra viviendo un episodio depresivo debe realizarse con mucha coherencia mesura y persuasión, siguiendo las recomendaciones entregadas por el psicólogo o profesional que se encuentra asesorándolos.
1.2K views17:29
Abrir / Cómo
2020-09-14 20:29:13 La familia como acompañamiento valioso

En esta delicada problemática la familia se convierte en elemento valioso para el apoyo que merece una persona con depresión, se debe mantener fortaleza, tacto, paciencia, siguiendo las pautas y estar allí como muestra de amor incondicional.

Acompañamiento profesional

Vivir un cuadro depresivo es una enfermedad grave, la intervención terapéutica es necesario para estas personas que se encuentran sumidas en el dolor, la culpa, la desesperanza y angustia, el acompañamiento del profesional idóneo le brinda un aire de segunda oportunidad, puede mostrar el camino a estas personas afectadas de encontrar paso a paso las razones suficientes para buscar una mejora, a los familiares les brinda la información correcta para acompañar a su ser querido. No es nada fácil acceder a la aceptación de un depresivo por asistir al psicólogo pero es la tarea más importante para iniciar el camino de la recuperación, la delicadeza, tacto y la muestra del apoyo incondicional sirve para lograr convencer a la persona afectada acceder a consultar al especialista.

Aceptación de la enfermedad

Nadie elige padecer una enfermedad tan delicada, cuando la depresión toca a la puerta de tu hogar, tanto para quien lo padece como para aquellos que hacen parte de sus seres queridos, los invade un profundo dolor. Es muy difícil aceptar las condiciones que ofrece una enfermedad tan grave, sin embargo lo importante es tomar acción y acudir con los expertos, una vez se tenga el acompañamiento idóneo, es necesario reevaluar las expectativas que se tenían con esta persona, replantearse los nuevos objetivos y sobre todo reconocer que su ser querido necesita de apoyo incondicional, para poder manejar esta enfermedad que requiere de tiempo, paciencia, disposición y compromiso.

Compañía incondicional

Para una persona que no ha experimentado episodios depresivos, pueden tener dificultad para dimensionar el grado de sufrimiento que puede estar vivenciando una persona con depresión.

Estas personas están ávidas de compañía empática, sincera, que demuestren comprensión pero sin inspirar lástima, que no juzguen, que sencillamente estén a su lado, siendo consiente que hay frases o comentarios que pueden estar de más, como por ejemplo, “ánimo tu puedes, tu eres capaz, la voluntad es lo último que se pierde, tienes todo para ser feliz, deberías estar agradecido como lo vimos en el artículo anterior.

Respeta su silencio

Obligar a una persona depresiva a que emita alguna palabra es muy irresponsable, es importante saber que estas acciones pueden incrementar el dolor en una persona depresiva, ya que incrementarían su sentimiento de culpa, por darse cuenta que no puede satisfacer las exigencias de su ser querido. En este caso es mostrar disposición para escucharle cuando este dispuesto a hablar, si prefiere guardar silencio, mostrarle que su decisión es respetable y que estarán allí cuando decida hacerlo, recordemos que la dificultad en la comunicación hace parte de la sintomatología del depresivo, es incorrecto presionar a estas personas a que retomen su facilidad para socializar y para verle el gusto al compartir con otras personas, esas actitudes afectarían significativamente, tensionando y causando más dolor a la persona con depresión.
1.1K views17:29
Abrir / Cómo
2020-09-14 20:28:34 ¿Cómo ayudar a una persona con depresión?

Conocer los testimonios de quien ha sufrido de esta penosa enfermedad, o para quienes podemos estar de cerca en el acompañamiento del doloroso proceso que debe vivenciar una persona con cuadro depresivo, conocemos el elevadísimo nivel de dolor, sufrimiento y sentimientos de culpabilidad que deben manejar estas personas. La depresión no es una elección, su penoso desarrollo la convierte en una terrible enfermedad.

Pensar como única salida la muerte, vislumbra el grado de sufrimiento que puede estar viviendo un depresivo, y es esta la mayor tragedia a la que puede estar expuesta una persona deprimida, al saber que desde el análisis que hace de su realidad no tiene nada más por dar en la vida, saber que no queda ni una gota de esperanza para continuar.

Por ello, es importante conocer cómo podemos cooperar, cómo podemos brindar una mano de fortaleza a una persona que tanto lo necesita.
1.0K views17:28
Abrir / Cómo