Get Mystery Box with random crypto!

Semillas de Fe🕯🔥🕊

Logotipo del canal de telegramas semilladefe - Semillas de Fe🕯🔥🕊 S
Logotipo del canal de telegramas semilladefe - Semillas de Fe🕯🔥🕊
Dirección del canal: @semilladefe
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 857
Descripción del canal

"Pon tu vida en las manos del Sen‌or; confi‌a en e‌l, y e‌l vendra‌ en tu ayuda". Sal 37,5. Esperar no es un problema cuando le crees a Dios, porque sabes que a su tiempo E‌l respondera‌ y su tiempo es perfecto.
@semilladefe

Ratings & Reviews

3.00

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

1

4 stars

0

3 stars

0

2 stars

0

1 stars

1


Los últimos mensajes 8

2022-07-26 16:00:07
87 views13:00
Abrir / Cómo
2022-07-26 16:00:05 San Joaquín y Santa Ana
26 de Julio

Padres de la Virgen María, abuelos de Jesús. La conmemoración de los santos Joaquín y Ana es una buena ocasión para recordar las raíces humanas de Jesús. En él, Dios se ha emparentado con la estirpe humana.

En su carta encíclica Redemptoris Mater, el papa Juan Pablo II ha escrito que «la presencia de María en medio de Israel, tan discreta que pasó casi inadvertida a los ojos de sus contemporáneos, resplandecía claramente ante el Eterno, el cual había asociado a esta desconocida Hija de Sión al plan salvífico, que abarca toda la historia de la humanidad».

La vida discreta de María había de compaginarse con el silencio sobre sus antepasados. Sin embargo, la liturgia de la Iglesia parece intentar penetrar en ese silencio, no tanto para satisfacer nuestra curiosidad cuanto para darnos ocasión para celebrar los planes de Dios sobre la historia humana, que se había de convertir en una historia redimida.

De hecho, la antífona de entrada que se canta al inicio de la Eucaristía de hoy nos introduce en una celebración marcada por el signo de la alegría: «Alabemos a Joaquín y a Ana por su hija; en ella les dio el Señor la bendición de todos los pueblos»». Los protagonistas son los padres, pero el objeto de la alabanza es la providencia divina que, en María, prepara los caminos para la llegada del Salvador.

Procedentes de Galilea, se habrían trasladado pronto a Jerusalén donde vivirían en una casa cercana a la piscina Probática (o estanque de las ovejas), en la que Jesús curó a un hombre paralítico (In 5, 2). La actual iglesia de Santa Ana trata de evocar aquella tradición, aunque es cierto que subsiste también otra tradición que sitúa la vivienda de los padres de María precisamente en Séforis (Galilea).

La leyenda apócrifa se detiene en numerosos detalles anecdóticos. Así se complace en subrayar la esterilidad de Ana, las oraciones de los piadosos esposos, la larga espera, la ausencia del marido, las revelaciones de los ángeles a uno y otra, el encuentro de Joaquín y Ana junto a la Puerta Dorada de Jerusalén, escena inmortalizada por uno de los frescos de Giotto. Los relatos apócrifos narran también el nacimiento de María, los cuidados que le ofrecieron sus padres, así como la dedicación al servicio del templo de aquella niña que sube decidida los quince escalones del lugar santo. Todos estos pasajes constituyen otros tantos motivos iconográficos, representados con mucha frecuencia por la pintura y la escultura.

El culto a Santa Ana, presunta abuela de Jesús, se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X. El culto a San Joaquín es más reciente. …

La conmemoración de los santos Joaquín y Ana es una buena ocasión para recordar las raíces humanas de Jesús. En él, Dios se ha emparentado con la estirpe humana. El relato evangélico que se proclama en este día evoca las palabras con las que Jesús declara dichosos a sus contemporáneos por haber tenido la suerte de ver y oír lo que habían anhelado los profetas y los justos de otros tiempos.

Por otra parte, la imagen habitual de Santa Ana, acompañando a María y al pequeño Jesús, refleja, también para un tiempo de desentendimiento e individualismo, la necesaria relación y comprensión entre las generaciones. El texto del libro del Eclesiástico (41, 1.10-15), que hoy se lee en la celebración eucarística, nos invita a hacer revivir en gratitud la memoria de los antepasados. No es extraño que esta fecha evoque con frecuencia entre los cristianos la presencia de los abuelos y la responsabilidad ética de ofrecer la necesaria atención integral a los ancianos.
89 views13:00
Abrir / Cómo
2022-07-26 15:39:48 𝟓 𝐌𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮.
(𝙋𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝑷𝒂𝒅𝒓𝒆 𝑨𝒍𝒇𝒐𝒏𝒔𝒐 𝑴𝒊𝒍𝒂𝒈𝒓𝒐)

26 𝓭𝓮 𝓙𝓾𝓵𝓲𝓸

Nosotros queremos que este mundo cambie. Pero al mismo tiempo, sabemos que el camino nunca brinda la perfección de la meta. Por eso, podemos aceptar serenamente que esta vida no termine de darnos todo, y nos hacemos capaces de disfrutar de los pequeños logros aunque no estén acabados por completo. Así lo vive especialmente el pobre, que de este modo se libera del más terrible peso: la autoexigencia angustiante de lograr en esta tierra el ideal imposible de una felicidad perfecta, o de una época insuperable.

Por la esperanza, la iglesia se considera "la verdadera juventud del mundo", ya que "posee lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse gratuitamente, de renovarse, de partir de nuevo hacia nuevas conquistas" (Mensaje a los jóvenes del Vaticano II).

El Espíritu Santo nos impulsa, pero hace que nosotros caminemos hacia un futuro mejor; no nos arrastra como muñecos, sino que nos motiva a tomar decisiones, a usar los propios talentos, a organizarnos, a trabajar juntos por un futuro mejor, a buscar la justicia y la solidaridad. Pero sabiendo que la perfección sólo estará en el cielo, donde estarán todas las cosas buenas que hayamos logrado, y mucho más que eso. Por eso, el Espíritu Santo siempre suscita la esperanza en la vida eterna, nos recuerda que no estamos hechos sólo para esta tierrpa
90 views12:39
Abrir / Cómo
2022-07-26 14:32:00 𝗢𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗻̃𝗮𝗻𝗮, martes 26 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨 2022

Señor bueno y santo, yo sé que tú tienes pensamientos de bien y no de mal para mí, dame tu gracia y atráeme con tu amor para vivir en la gloriosa libertad de tu reino y huir de la esclavitud del pecado, acuérdate y hazme recordar la alianza de amor que tienes conmigo y, ya que tú eres mi esperanza, enséñame a vivir en ella y anhelarla día tras día.

Padre eterno, tú que guiaste a San Joaquín y a Santa Ana por el camino divino y maravilloso del matrimonio que procreó a la Madre de Nuestro Salvador, guíanos en toda nuestra existencia para llegar a la gloria de la vida eterna.

San Joaquín y Santa Ana, pedimos su intercesión ante la Santísima Trinidad para la protección de la familia cristiana ante los ataques que actualmente está sufriendo en el mundo. Les encomendamos todas la necesidades espirituales y materiales de todas las familias.

Amado Jesús, estamos aquí, a tus pies, para decirte que te amamos y que deseamos cumplir tu Palabra; concédenos las gracias del Espíritu Santo para que la llevemos a la práctica, sin juzgar, sin condenar, sin excluir a nadie, y que algún día todos podamos brillar como el sol en el reino de Dios Padre.

Espíritu Santo, fortalece, ilumina e inspira a la Iglesia para que lleve la Palabra de Nuestro Señor Jesucristo, convertida en acción, a todos los confines de la tierra.

Amado Jesús, Maestro de la humildad, mira con bondad y misericordia a las almas del purgatorio, y permíteles alcanzar la vida eterna en el cielo.

Madre Santísima, Madre de la Divina Gracia, intercede ante la Santísima Trinidad por nuestras peticiones. Amén.
104 views11:32
Abrir / Cómo
2022-07-26 14:30:00 𝗠𝗔𝗥𝗧𝗘𝗦 𝐗𝐕𝗜𝗜 𝗦𝗘𝗠𝗔𝗡𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗜𝗘𝗠𝗣𝗢 𝗢𝗥𝗗𝗜𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 – 𝗖𝗜𝗖𝗟𝗢 𝗖

Jeremías 14, 17-22: Diles estas palabras: “mis ojos se deshacen en lágrimas…”
Debió haber sido muy triste para el profeta ver que sus profecías se cumplían debido a la inconversión del pueblo y, por eso, lleno de dolor, eleva a Dios una oración llena de compasión, para recordarle que son su pueblo, que, si bien es cierto que han pecado, que por su amor recuerde la Alianza que hay entre ellos; que si perece su pueblo, el pueblo que Dios mismo había elegido y guiado, con él también perecerá el culto verdadero, pues los ídolos de los paganos no son Dios.

Esta trágica historia nos tiene que ayudar a recordar todas las invitaciones que Jesús nos hizo para que vivamos en gracia, para que no nos separemos de él, pues de nada valdrá el último día decir: "Señor, Señor" pues, nos responderá categóricamente: "No los conozco, apártense de mí todos ustedes que han hecho el mal" y entonces será el llanto y el rechinar de dientes, y como ocurrió al pueblo de Dios cuando fue destruido completamente por Nabucodonosor, en donde, como nos narra hoy el profeta, sólo se ve muerte y destrucción por todas partes.

Aún hay tiempo. Recordemos, también nosotros, la Alianza que Dios ha hecho con nosotros y hagamos que nuestra vida se ajuste, cada día más, a la Palabra de Dios. Busquemos con todas nuestras fuerzas serle fiel y esto evitará que nuestro final sea similar al que tuvo el pueblo de Israel.

Mateo 13, 36-43: descubrir la cizaña en el mundo y en nuestro corazón
Para entender bien el evangelio de hoy, con la explicación del Señor de la parábola de la cizaña, sin duda es necesario leer antes el texto completo, es decir los versículos 24 al 30 del mismo capítulo de San Mateo, que hemos leído el sábado pasado. Esa lectura nos aclara el origen de la cizaña: el que la sembró fue un enemigo del propietario del campo.

Eso explica también la sorpresa de los siervos que, un buen día, descubrieron el campo de trigo cubierto con esta planta nociva. Hay que decir que, en las primeras semanas, las dos plantas —el trigo y la cizaña— se parecen mucho, hasta el punto de que es muy difícil distinguirlas. Por eso el Señor les aconseja que esperen hasta la siega, para no arrancar involuntariamente el buen trigo.

El Señor dice que el campo es el mundo y el enemigo el diablo. Sin caer en el pesimismo, podemos afirmar que lo comprobamos prácticamente a diario en la mayor parte de los países. Pero esa explicación no excluye otra un poco más personal, en la que el campo es nuestra alma. Dios siembra en ella su gracia, como lo veíamos ayer, y el diablo la cizaña, los malos deseos.

¿Qué hacer? En el terreno personal, es sin duda alguna indispensable reaccionar lo antes posible, sin esperar el fin de los tiempos. Lo que exige una de las prácticas de piedad que se ha vivido siempre en la Iglesia: el examen de conciencia. ¿Su objeto?: a la vez los temas personales y nuestra responsabilidad en la marcha de los asuntos del mundo en el que vivimos.

¿Propósito? Quizás estar más vigilantes, porque una de las causas de la abundancia de cizaña es la pereza de los hombres. San Josemaría nos lo dice en una de sus homilías: “¡triste pereza, ese sueño!” (“Es Cristo que pasa”, n° 123).

P𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐞𝐞𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐥𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 𝐲 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝í𝐚 𝐀𝐁𝐑𝐈𝐑 𝐀𝐐𝐔Í: https://tinyurl.com/42ew2m6a
97 views11:30
Abrir / Cómo
2022-07-26 01:21:05 Oración y meditación de la Noche

AMADO JESÚS, Gracias por guiarnos día con día a través de tu Palabra y por no permitirnos caer en tentación, porque la ambición perturba la mente y endurece el corazón.
Danos a todos descanso y alivio en nuestras necesidades y bendice nuestro despertar. Amén.

BUENA NOCHE.
BENDECIDO DESCANSO.
85 views22:21
Abrir / Cómo
2022-07-25 16:00:09 ​​SANTIAGO MAYOR, APÓSTOL
Fiesta: 25 de julio


Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret.

Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno, por su impetuosidad.

En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir mas de cerca Su oración en el Monte de los Olivos.

Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.

En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de 41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.

La tradición también relata que los discípulos de Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia (extremo norte-oeste de España). Su restos mortales están en la basílica edificada en su honor en Santiago de Compostela. En España, Santiago es el mas conocido y querido de todos los santos. En América hay numerosas ciudades dedicadas al Apóstol en Chile, República Dominicana, Cuba y otros países.

Santiago y la Virgen María

Santiago Apóstol preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su llegada al "Nuevo Mundo". El es el Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el Apóstol de la Paz.

En 1519, Cortes llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera Iglesia dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano. También en 1521, cuando México fue conquistada, Cortes construyó una Iglesia en las ruinas de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.

En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en Medjugorie bajo el titulo "Reina de la Paz". Ya Santiago Apóstol se había hecho presente. Unos años antes, se había construido una Iglesia en ese lugar dedicada a Santiago Apóstol. Santiago siendo el Apóstol de la Paz, lleva en sus manos las llaves para abrir la puerta que traería la paz a Medjugorie.

Santiago Apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la Virgen Santísima como "Pilar" de nuestra Iglesia.
12 viewsedited  13:00
Abrir / Cómo
2022-07-25 14:33:00 𝟓 𝐌𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐄𝐬𝐩í𝐫𝐢𝐭𝐮 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐨.
(𝙋𝙤𝙧 𝙚𝙡 𝙈𝙤𝙣𝙨𝙚ñ𝙤𝙧 𝙑í𝙘𝙩𝙤𝙧 𝙈𝙖𝙣𝙪𝙚𝙡 𝙁𝙚𝙧𝙣á𝙣𝙙𝙚𝙯)

25 𝓭𝓮 𝓙𝓾𝓵𝓲𝓸

Entrar en la presencia del Espíritu Santo es lograr que por un momento él sea el único importante. Eso produce un deleite diferente y superior a cualquier otro placer, un gozo del cual nos privamos muchos creyentes.

El tiempo de oración puede ser un tiempo vacío y superficial, puede convertirse en un momento en que pensamos en nuestros problemas, planificamos cosas, imaginamos cómo resolver alguna dificultad de nuestra vida. Nos buscamos a nosotros mismos. Pero allí no nos encontramos con el Señor. Eso todavía no es entrar en la presencia del Espíritu Santo. Eso es hablar con uno mismo, porque allí Dios no ocupa el centro de nuestra atención, y ni siquiera es una presencia que nos interese; él es frecuentemente un decorado de nuestro tiempo de reflexión donde nos ocupamos de nuestra propia vida, analizamos, resolvemos, soñamos, y terminamos rezando un Padrenuestro para creer que hemos alimentado nuestra dimensión espiritual.

Por eso es tan importante invocar al Espíritu Santo antes de ponernos a orar, y pedirle que él nos haga reconocer la mirada de Jesús llena de amor, sus brazos que nos esperan, y que nos ayude a escucharlo a él más que a nuestra propia mente. El Espíritu Santo es el que nos mueve a orar de verdad. Por eso, no deberíamos comenzar ninguna oración sin invocarlo a él.
42 views11:33
Abrir / Cómo
2022-07-25 14:32:00 𝗢𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗻̃𝗮𝗻𝗮, lunes 25 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨 2022

Padre eterno, Dios todopoderoso, que consagraste los primeros trabajos de los apóstoles con la sangre de Santiago, haz que, por su martirio, sea fortalecida tu Iglesia y, por su patrocinio, se mantenga fiel a Cristo hasta el fin de los tiempos.

Amado Jesus: purifica nuestro corazón y nuestros deseos, y con el poder de tu Santo Espíritu, danos la luz para vencer toda tentación de honores humanos y te sirvamos con humildad, comprendiendo que el verdadero poder del amor está en servir a los demás.

Amado Jesús, tú que dijiste «Vengan a mí los que están cansados y agobiados, que yo los aliviaré», sé el bálsamo que sane las heridas de nuestra soberbia y otórganos la fortaleza para enfrentar, sin desánimos, el rechazo y la incomprensión de tantas personas.

Padre eterno, por tu inmenso amor y misericordia, concede a todos los difuntos de todo tiempo y lugar, la gracia de disfrutar del gozo eterno; en especial a aquellos que más necesitan de tu misericordia.

Madre Santísima, Madre de la Divina Gracia, Madre del amor hermoso, Reina de los ángeles, intercede ante la Santísima Trinidad por nuestras peticiones. Amén.
36 views11:32
Abrir / Cómo
2022-07-25 14:30:00 𝗟𝗨𝗡𝗘𝗦 𝐗𝐕𝗜𝗜 𝗦𝗘𝗠𝗔𝗡𝗔 𝗗𝗘 𝗧𝗜𝗘𝗠𝗣𝗢 𝗢𝗥𝗗𝗜𝗡𝗔𝗥𝗜𝗢 – 𝗖𝗜𝗖𝗟𝗢 𝗖

Evangelio Mateo 20, 20-28: Mi cáliz lo beberéis
«El nombre Santiago es la traducción de Iákobos, transliteración griega del nombre del célebre patriarca Jacob. El apóstol así llamado es hermano de Juan, y en las listas a las que nos hemos referido ocupa el segundo lugar inmediatamente después de Pedro, como en el evangelio según san Marcos (cf. Mc 3, 17), o el tercer lugar después de Pedro y Andrés en los evangelios según san Mateo (cf. Mt 10, 2) y san Lucas (cf. Lc 6, 14), mientras que en los Hechos de los Apóstoles es mencionado después de Pedro y Juan (cf. Hch 1, 13). Este Santiago, juntamente con Pedro y Juan, pertenece al grupo de los tres discípulos privilegiados que fueron admitidos por Jesús a los momentos importantes de su vida» (Papa emérito Benedicto XVI).

Hoy celebramos al apóstol Santiago, llamado “el mayor”, era uno de los doce. Provenía de una familia con holgura económica; sus padres eran Zebedeo y Salomé, y era hermano de Juan evangelista. Estuvo presente en la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo con Pedro y Juan. Su martirio, en el año 44, por órdenes de Herodes Agripa I, es una clara señal de que la cruz forma parte la vida de todos. Y su ejemplo refuerza nuestra fe.

En el evangelio de hoy que se nos propone en esta festividad es el famoso diálogo de la madre de Santiago y Juan con Jesús acerca del futuro de sus hijos. El futuro de los de los seguidores de Jesús es simplemente beber su mismo cáliz, es decir, el cáliz de la salvación, beber la misma suerte que Jesús. Santiago bebió hasta la última gota que fue el martirio. Jesús aprovecha la provocación de la madre de Santiago y de Juan para enseñar a sus discípulos cuál debe de ser la regla de gobierno entre ellos: No es la imposición, la autoridad de la tiranía, sino la autoridad del servicio, de la inocencia. Por ello, la sangre de Santiago, la vida de Santiago, es una sangre que ha sido derramada según la regla de gobierno enseñada por Jesús: el que quiera ser poderoso que se haga servidor. La regla del servicio es sangre derramada, plenitud de vida desgastada, amargura llena de dulzura… es vida y muerte… es la regla del Amor.

P𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐞𝐞𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐥𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 𝐲 𝐫𝐞𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐝í𝐚 𝐀𝐁𝐑𝐈𝐑 𝐀𝐐𝐔Í: https://tinyurl.com/mpmst95u
39 views11:30
Abrir / Cómo