Get Mystery Box with random crypto!

Tatuy Tv Comunistaria

Logotipo del canal de telegramas tatuytv - Tatuy Tv Comunistaria T
Logotipo del canal de telegramas tatuytv - Tatuy Tv Comunistaria
Dirección del canal: @tatuytv
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 709
Descripción del canal

TatuyTv es un núcleo de formación y trabajo comunicacional, comprometido con las luchas populares y la transformación revolucionaria
Mérida - Venezuela
www.tatuytv.org
@tatuytv

Ratings & Reviews

1.50

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

0

3 stars

0

2 stars

1

1 stars

1


Los últimos mensajes 4

2022-07-21 18:19:01
28 views15:19
Abrir / Cómo
2022-07-21 17:07:01
[CINE] Este viernes 22 Pos-Festival del Cine Nacional Gran presentación del CINE-FORO va a la calle con la película Sabino Vive. Las Últimas Fronteras, largometraje documental que revela los hechos de la vida real del Cacique Yukpa Sabino el Grande por la defensa de los derechos indígenas y ambientales. Contaremos con la presencia del director de la obra, Jasay del Pueblo Wayuu

Recuerda
Viernes 22 de Julio. 5 p.m.
Lugar: Casa del Costurero Invita la Comuna Bicentenaria 16 de septiembre; Casa del Costurero; movimientos estudiantiles UNEARTE; Radio Raiz; PNF en Psicología social.

Máxima difusión Nada ni Nadie podrá ocultar la verdad del Pueblo Yukpa #CineSalvaje #SabinoVive

Síguenos por IG @casadelcosturero

Ruédalo y llégate Casa del Costurero Eulogio Paredes, (Plaza Miranda), sector Santa Elena, Municipio Libertador
42 views14:07
Abrir / Cómo
2022-07-20 01:55:00 [ESTRENO] Fin de la cita: ¿Pacto macabro eclesiástico en Venezuela?

TatuyTv

Recientemente, una investigación realizada por la periodista venezolana Ana Herrero, reveló 10 casos de abusos sexuales a menores de edad por sacerdotes venezolanos entre los años 2011 y 2022, en Zulia, Falcón, Anzoátegui, Mérida y Lara.

La investigación arrojó que los sacerdotes condenados por cargos de abuso fueron liberados antes de tiempo, o no fueron a prisión. Y lo más alarmante, actualmente hay tres casos de sacerdotes que regresaron a oficiar misas.

Las declaraciones de la Conferencia Episcopal de Venezuela sorprenden, mientras que las y los sobrevivientes de estos abusos en Venezuela siguen desprotegidos y (des)esperan por justicia.

Ver en:

105 views22:55
Abrir / Cómo
2022-07-19 21:18:59
[DENUNCIA] Desde la Unión Comunera, denunciamos esta situación irregular que intenta criminalizar la lucha que se viene librando contra el latifundio en la Finca Santa Cruz, ocupada por el movimiento comunero en enero de 2022 y ubicada entre Anzoátegui y Guárico. #LaFuerzaEsLaUnión

Compartir tuit a través de: https://bit.ly/3PWmBLt
74 views18:18
Abrir / Cómo
2022-07-19 03:30:45 En marzo de este año, Argentina firmo el refinanciamiento de la deuda que sostiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por más de 44 mil millones de dólares. La firma se desarrolló en medio de grandes protestas y enormes polémicas sobre el destino de los recursos concedidos al ex-presidente Mauricio Macri en 2018.

Según datos oficiales, de los 44.149 millones de dólares del préstamo, más del 70% fueron destinados a servicios de la deuda nacional en moneda extranjera, contraída con prestamistas argentinos que habían comprado bonos y letras de la república bajo régimen especial de intereses. Para algunos, estos pagos terminaron fugándose del país y acrecentado más crisis de la nación austral.

Para el economista Agustín D’ Attellis, “si se cruzan durante ese periodo (2018-2020) los ingresos por desembolsos del FMI, y la fuga de capitales, se encuentra que el vínculo es muy fuerte... Esto último demostraría el carácter fraudulento del préstamo, ya que violenta la propia acta constitutiva del organismo, el FMI no debería haber permitido ese proceso de salida durante los desembolsos”.

Esto significaría que por lo menos 70% del crédito fue extraído fraudulentamente de la economía argentina por las elites financieras, dejando el pesado pago de la deuda en las espaldas de la clase popular argentina.
Sin embargo, este tipo de procedimientos no son nada nuevos dentro del capitalismo contemporáneo. En julio de 2008, para solventar la crisis financiera causada por los bancos especuladores, el gobierno de los Estados Unidos inyectó por medio del Programa de "Alivio de los Activos Tóxicos" (TARP), 700 mil millones de dólares de erario público para solventar la tormenta.

Como demuestra Michael Hudson años después en su libro “Killing the Host: How Financial Parasites and Debt Bondage Destroy the Global Economy”:

“Ni un centavo de los 700.000 millones se gastó en la compra de valores respaldados por hipotecas. Todo consistía en la clásica maniobra con señuelo. El dinero se entregó a los bancos de Wall Street y a las casas de inversión (...) Los diez millones de propietarios cuya deuda se elevó por encima del precio de mercado de sus casas («patrimonio negativo») no recibieron la indulgencia con que se trató a los bancos.”

Esta misma lógica la vivió Letonia en 2009. Tras la grave crisis financiera del país, el Banco Central Europeo ofreció ayuda pero no la que las y los letonios esperaban. Joaquín Almunia, en aquel momento comisario económico de la entidad bancaria europea, presentó una carta al primer ministro y al ministro de Finanzas de Letonia el 26 de enero de 2009 en la que se definía la forma en que se usaría la ayuda.

“Utilizara el crédito exclusivamente para pagar sus deudas con las filiales de bancos acreedores de deuda y para realizar inyecciones de capital focalizadas o para apoyos de liquidez pertinentes a corto plazo [para los bancos]. Sin embargo, la asistencia financiera no puede utilizarse para extender nuevos préstamos a empresas y familias, pues se podrían generar perturbaciones inflacionarias”

Muchos/as recordarán por esta historia de Letonia el caso de la crisis bancaria de 1994 en Venezuela. En aquella época, el gobierno venezolano utilizo 6.600 millones de dólares para solventar la situación. Superada la coyuntura, el 80% del monto terminaría en las manos de los mismos banqueros, en detrimento de los más de 7 millones de depositantes.

Los neoliberales elogian la creación de deuda pública cuando se trata de que los Estados creen dinero para rescatar a los bancos. Pero cuando se trata de crear deuda pública para finalizar programas sociales, se da por sentado que se corre el riego de generar una peligrosa inflación. En resumidas cuentas se trata de justificar el Keynesianismo para los ricos y el monetarismo para los pobres.

TatuyTv
39 views00:30
Abrir / Cómo
2022-07-19 03:30:37
41 views00:30
Abrir / Cómo
2022-07-18 20:51:06 [HILO] ONAPRE es la Oficina Nacional de Presupuesto, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior; posee una función rectora dentro del control presupuestario, y forma parte de la interrelación con los demás sistemas administrativos y financieros del Estado Venezolano para el seguimiento de la productividad y/o eficiencia del gasto público mediante la innovación de procesos y énfasis en el recurso humano. https://bit.ly/3IOniE1

Sin embargo, durante el año 2022 la instancia dictó el instructivo N° 2892 https://bit.ly/3PqVAzh, que contempla reducciones de salarios, primas, beneficios y bonificaciones de 25% a 12,5%, de 40% a 20%, de 60% a 40%, de 50% a 35%, incumpliendo convenciones colectivas y tratados internacionales; y con ello dilapidando las conquistas laborales obtenidas por décadas por la fuerza trabajadora. https://bit.ly/3P7IoQh

Seguir leyendo y compartir este #Hilo a través de nuestra cuenta en twitter @TatuyTv: https://bit.ly/3RBVsPv
103 viewsedited  17:51
Abrir / Cómo
2022-07-18 03:11:38 [CHÁVEZ AHORA] Las Zonas Especiales según Chávez

Gerardo Rojas - Tatuy Tv

Entre las leyes habilitantes aprobadas por Chávez, que impulsaban un modelo antineoliberal, y que motivaron el golpe de abril del 2002, estaba la Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES), la que está siendo recordada en estos días, por la aprobación en la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales, por ello es propicio recordar lo lo planteado por Chávez:

“Como parte de las leyes habilitantes una de ellas, muy estratégica para orientar el modelo de desarrollo endógeno, ese desarrollo estratégico al que me he referido contenido en la Constitución, la Ley de Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales”.

Ese modelo de desarrollo está directamente vinculado a la Agenda Alternativa Bolivariana.

Agenda Alternativa Bolivariana

La Agenda Alternativa Bolivariana (AAB), escrita en el 1996, forma parte de los documentos y propuestas iniciales que impulsaron las fuerzas revolucionarias, Chávez comparte:

“Ante la ofensiva neoliberal entonces surge aquí ahora un arma para la contraofensiva total, se comprenderá que nuestra agenda es alternativa porque presenta no solo una opción opuesta a la del actual gobierno transnacionalizado sino que va mucho más allá, pues pretende constituirse en el puente por donde transitaremos hacia el territorio de la utopía concreta el sueño posible”

Ese sueño posible que estaba expresado en un plan estratégico, el Simón Bolívar, que exigía “llevarlo a niveles tácticos, concretos y hay que financiarlos, hay que inventar, hay que crear, hay que soltar la creatividad, la innovación”, para poder llevarlo a la realidad.

Retomado para la profundización de la revolución en el 2001, y con más fuerza luego del golpe de abril y del sabotaje petrolero, ambos del 2002. Es decir, fue una iniciativa para revertir una dura situación económica, política y social.

“Una Agenda Bolivariana para enfrentar las dificultades que nos dejó la conspiración, que nos dejó el sabotaje petrolero, una Agenda Bolivariana para reimpulsar el país, para retomar el sendero del crecimiento económico, para consolidar el desarrollo social y continuar avanzando. Esa agenda está en marcha, sólo que estamos sobre la marcha profundizándola”

Para seguir leyendo este #ChávezAhora ingresa en tatuytv.org : https://bit.ly/3obuQr2
73 viewsedited  00:11
Abrir / Cómo
2022-07-18 00:03:02 [OPINIÓN] El salario es la clave: Todavía estamos a tiempo – I

Antonio Boza León

Esta es la primera de tres entregas escritas por el economista y diputado de la Asamblea Nacional Tony Boza. Una importante contribución al debate económico actual y a la disputa por las condiciones salariales de las y los trabajadores en Venezuela.

"En la actual coyuntura el tema económico, como ningún otro, está poniendo en tensión la relación de los partidos de la revolución y su dirección con la más amplia base social que históricamente abrazó la causa de Chávez. La cuestión salarial es la más sensible de todas, porque está enlazada directamente con la subsistencia humana, pero esto apenas representa la punta del iceberg de un cuadro de mayores complejidades, que implican la visión total del hecho económico y social, la caracterización de las fuerzas en pugna, dicho en otros términos, el carácter y las formas como se manifiesta actualmente la lucha de clases.

No se trata sólo de recuperar el impulso económico, indiscutiblemente necesario, sino, y principalmente, que ese impulso sirva para profundizar la revolución y no, por el contrario, cancelarla. De allí la importancia urgente de hacer un ejercicio responsable de la “crítica revolucionaria”, es decir, aquella que se hace de forma oportuna y respetuosa, la que señala el problema y al mismo tiempo plantea la posible solución, dentro de un debate fraternal, exhaustivo y riguroso, para fortalecer la causa popular que está en juego. Pretender, como intentan algunos, criminalizar las manifestaciones públicas de diferencias de visión en este y otros temas, diferencias que son naturales en todos los procesos, señalando de contrarrevolucionarios a quienes ejercen ese derecho, además de significar un simplismo realmente decepcionante, es castrador del único espacio donde la revolución puede crecer: la crítica.

Transcurridas más de dos décadas de la permanencia de la revolución bolivariana en el ejercicio del poder, urge un balance sobre las cuestiones estructurales que han marcado a la sociedad venezolana en este tiempo. Cobran especial relevancia aquellas cuestiones relacionadas con las formas de propiedad, las relaciones de producción, el trabajo liberador, la generación de riqueza, los mecanismos de apropiación, distribución y redistribución del producto generado socialmente, el papel jugado por el Estado, por el movimiento de comuneras y comuneros, el papel de la banca, partidos y movimientos sociales en relación al hecho económico, la renta petrolera, las diversas concepciones de abordarla y sus implicancias. Tarea densa y compleja que amerita un debate profundo, cuestión que, lo advertimos de entrada, no podremos desplegar en este breve espacio, por tanto, nos limitaremos a intentar caracterizar la coyuntura mostrando algunos elementos y tendencias que la definen, con la deuda pendiente de abordar, seguramente con el esfuerzo de un gran colectivo, cuestiones más de fondo que definen la naturaleza profunda del movimiento como un todo."

Leer completo en: https://bit.ly/3aNRIK6
124 viewsedited  21:03
Abrir / Cómo
2022-07-17 22:00:58
104 views19:00
Abrir / Cómo