Get Mystery Box with random crypto!

UGT ArcelorMittal

Logotipo del canal de telegramas ugt_arcelormittal - UGT ArcelorMittal U
Logotipo del canal de telegramas ugt_arcelormittal - UGT ArcelorMittal
Dirección del canal: @ugt_arcelormittal
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 752
Descripción del canal

CANAL NO OFICIAL de información y noticias para afiliad@s de UGT ArcelorMittal y simpatizantes del sector siderurgico y del metal

Ratings & Reviews

2.67

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

1

3 stars

0

2 stars

2

1 stars

0


Los últimos mensajes 4

2021-12-23 15:27:09
Calendario con las fiestas de Avilés y Gijón
203 viewsedited  12:27
Abrir / Cómo
2021-12-23 12:12:50
LA PRÓXIMA REUNIÓN SOBRE EL PROYECTO DE DESCARBONIZACIÓN SE HA FIJADO EN EL PRÓXIMO DÍA 29 DE DICIEMBRE. EN ESE MISMO DÍA SE HAN CONVOCADO LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL ERTE EN EL ÁMBITO ESTATAL.
196 views09:12
Abrir / Cómo
2021-12-23 11:07:29 Publicación edición restringida por 'La Nueva España' el 23-Dic

Las plantas asturianas de ArcelorMittal perderán entre 700.000 y un millón de toneladas de producción anual una vez que la siderúrgica concluya las obras para descarbonizar su actividad en la región, en 2025, y que incluyen la construcción de un horno eléctrico en Gijón y una planta de reducción de hierro (DRI).

La actividad menguará y también lo hará la plantilla, aunque la compañía aún no ofrece cifras concretas, pero sí deja la puerta abierta a recolocar parte del personal en las instalaciones vascas del grupo. Estas ganarán actividad. Los números conocidos, exiguas a juicio de los sindicatos (excepto de CCOO que no está participando en las reuniones) los transmitió ayer el consejero delegado de la multinacional del denominado clúster Asturias, el francés Philippe Meyran, durante una reunión con los representantes de la plantilla en la sede de la compañía en Villaverde (Madrid).

Ahora mismo las plantas asturianas de ArcelorMittal tienen una capacidad para fabricar cinco millones de toneladas de acero al año, pero la clausura de uno de los dos hornos altos de Veriña en 2024 hará que esa cifra mengüe considerablemente. El nuevo horno eléctrico que se levantará junto a la Acería gijonesa no compensará la producción que se va a perder. Por esa razón, UGT-FICA criticó que, para Asturias, el proyecto de descarbonización “se queda cojo”. “Reivindicamos mantener la capacidad productiva que tenemos en las acerías asturianas e incluso aumentarla, ya que Europa es deficitaria de acero y es una oportunidad que deberíamos aprovechar”, señaló el sindicato. Los ugetistas han planteado a la dirección realizar una nueva inversión para instalar dos hornos eléctricos en Avilés y resarcir así las pérdidas de producción que van a sufrir las plantas asturianas

Lo que se deje de fabricar en Asturias se hará en las plantas vascas del grupo (sobre todo en Sestao), beneficiadas por el proceso de descarbonización. “Nos ha trasladado que en 2025 nosotros vamos a tener que luchar por ser atractivos, y eso significa conseguir abordar nuevos mercados”, señaló USO.

La pérdida de producción que sufrirán las plantas asturianas traerá consigo un ajuste de la plantilla. ArcelorMittal, por el momento, no se moja con el número, aunque los sindicatos calculan que podría situarse entre los 800 y los 1.000 trabajadores. Meyran insistió en que no habrá “medidas traumáticas”. Eso supone que podría haber jubilaciones anticipadas. Los sindicatos reconocieron que el directivo francés habló abiertamente ayer de esa posibilidad por primera vez desde que comenzaron las conversaciones. También habrá cursos de formación para recolocar a parte del personal en otros talleres del grupo en España. Otra opción que apuntó Meyran fue la de trasladar a trabajadores desde las plantas asturianas a otras instalaciones del grupo en las que la producción se vaya a incrementar, como las del País Vasco.

Algunos sindicatos pusieron en duda parte de los datos aportados por la compañía. La CSI, por ejemplo, estima que la pérdida de producción de las plantas asturianas será aún mayor que la reconocida por ArcelorMittal. Según sus cuentas, el recorte de actividad superará con cierta holgura el millón de toneladas

Durante la reunión, Philippe Meyran repasó alguna de las fechas más importantes en el camino hacia la descarbonización de las plantas asturianas. Según sus cuentas, el horno eléctrico de Veriña estará listo a mediados de 2024. En ese momento se pararía el HHAA “A” y el Sínter, y el “B” se llevaría hasta el límite de su capacidad, para minimizar las pérdidas de producción.
https://bit.ly/3HbocZn
222 views08:07
Abrir / Cómo
2021-12-22 19:59:22 A juicio de UGT, el plan presentado por la Dirección se queda cojo en cuanto a capacidades productivas de las plantas asturianas, lo que podría afectar a la cadena de valor de todas las plantas en España

UGT-FICA ha reclamado hoy a la Dirección de ArcelorMittal y al CEO del Clúster de España, Oswaldo Suárez, que garantice la actividad industrial, el mantenimiento del empleo y los derechos de los trabajadoras y trabajadoras en el proceso de descarbonización que ha emprendido la multinacional en el marco de la Transición Justa

En la reunión que han mantenido hoy representantes de las organizaciones sindicales del Grupo (UGT-FICA, ELA, LAB, USO, CGT, ESK, ACIAA, CUADROS y CSI) con la Dirección de Recursos Humanos de la compañía y con el CEO del Clúster de España, los representantes de UGT FICA han manifestamos que el proyecto de descarbonización, se queda cojo en cuanto a las capacidades productivas de las plantas de Asturias, lo que podría afectar también a la cadena de valor de las plantas satélites

UGT FICA ha reclama mantener la capacidad productiva existente en las acerías asturianas e incluso aumentarla, ya que Europa es deficitaria de acero y se debería aprovechar la oportunidad incrementar la producción

El objetivo de la Dirección es mantener las producciones en todas las plantas satélites y aumentar la producción de Sestao hasta duplicarla. Se prevé que el horno eléctrico de Gijón esté finalizado para mediados del año 2024. Posteriormente se pararía el HHAA 'A' y el Sinter B. En este momento se incrementaría la capacidad del HHAA 'B' a su máximo nivel y utilizarían más chatarra para que la pérdida de producción de la acería de Avilés y del TBC fuera la menor posible

En la próxima reunión darán cuenta de la afectación de este proceso a la plantilla, aunque garantizan que no habrá salidas traumáticas

Desde UGT FICA vamos a seguir defendiendo una Transición Justa en la que se garantice la actividad industrial, el mantenimiento del empleo y los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

La próxima reunión sobre el proyecto de descarbonización se ha fijado en el próximo día 29 de diciembre. En ese mismo día se han convocado la Comisión de Seguimiento del ERTE en el ámbito estatal.
https://bit.ly/33Gdyeu
228 views16:59
Abrir / Cómo
2021-12-22 16:16:49 El sindicato considera que la empresa «trata de reducir gastos mediante la reducción de plantilla, amortizando dichos puestos». En la factoría vizcaina trabajan 278 personas.

El sindicato ELA ha denunciado la intención de Arcelor Mittal de poner en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que le permita extinguir contratos en su planta de Sestao, donde actualmente trabajan 278 personas
https://bit.ly/3qjhmtL
234 views13:16
Abrir / Cómo
2021-12-22 14:58:27
247 views11:58
Abrir / Cómo
2021-12-22 11:11:39
231 views08:11
Abrir / Cómo
2021-12-21 22:59:54
251 views19:59
Abrir / Cómo
2021-12-21 22:42:52 UGT reclama teletrabajo, EPIs, reestablecer la distancia de seguridad de 1,5 metros en los centros de trabajo y vigilancia de la Inspección ante el aumento de la incidencia de COVID-19

Ante el aumento generalizado de los índices de incidencia de la COVID-19 en todo el territorio nacional debido a la variante Ómicron, la UGT insiste en que es necesario continuar con las medidas preventivas en los centros de trabajo para evitar brotes. Cuestiones como la limpieza diaria de los lugares de trabajo (sobre todo de en zonas de alto contacto como barandillas, pomos de puertas, botones de ascensores, etc.) el mantenimiento de una correcta ventilación, aforos en las salas de reuniones y zonas comunes, así como el mantenimiento de la distancia de seguridad entre personas

UGT subraya que entre las medidas organizativas para evitar contagios se encuentra el teletrabajo, que durante los meses previos de la pandemia ha resultado muy eficaz para evitar brotes en los centros de trabajo y afirma que, en caso de recurrir al teletrabajo, las empresas deben tener en cuenta los riesgos psicosociales y ergonómicos a los que están expuestas las personas trabajadoras y respetando la Ley de trabajo a distancia y el derecho a la desconexión digital
https://bit.ly/3eg7ZFC
244 views19:42
Abrir / Cómo
2021-12-21 22:19:09 Publicación edición restringida por 'El Comercio' el 21-Dic

La gran industria se ve en «un callejón sin salida» por la subida de la electricidad
Solo tiene contratado el 10% de la electricidad para el próximo ejercicio; para el otro 90% tendrá que acudir al mercado con los precios disparados

Los contratos comprometidos por las eléctricas a un precio competitivo y, por tanto, previo a la escalada actual del coste de la energía no acaban de llegar a la gran industria. Coinciden en este diagnóstico dos de las principales organizaciones del sector: la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) y la patronal siderúrgica, UNESID. Y el principal problema de que no lleguen es que cada vez más compañías tienen que acudir al mercado diario a comprar la electricidad que necesitan para trabajar y se ven obligadas a hacerlo a precios desorbitados que día tras día marcan un nuevo récord. «De cara a 2022 nuestros asociados solo tienen cubierto el 10% del consumo eléctrico», advierte el Director General de AEGE, Fernando Soto. Y esto significa que tendrán que acudir al mercado a comprar la energía que requieran, pero hacerlo a los precios actuales, completamente disparados, implica en la mayoría de casos incurrir en pérdidas. «Entramos en un callejón sin salida», apunta Soto, en cuya asociación se integran compañías como #ArcelorMittal o Asturiana de Zinc, y que advierte de que en 2022 habrá más paradas de instalaciones, reducciones de producción y ajustes de personal por el precio de la luz

El Director General de UNESID, coincide en que esos contratos que las eléctricas anunciaron en el entorno de los 60 euros el megavatio hora brillan por su ausencia. «Esa es la diferencia real entre España y Portugal y el resto de Europa», afirma, «porque en otros países hay contratos a largo plazo que aquí no existen». Y el ejemplo claro es Francia, que tiene fijado para sus grandes electrointensivas un coste de 42€ MWh, ligado a las nucleares, aunque estos días ese MWh ronde los 400€ en el mercado, por encima del español. «Lo vemos muy complicado», señala Barceló sobre el futuro del sector, un futuro negro que está impactando algo menos en las factorías asturianas de ArcelorMittal por su carácter integral, y que puede ir a peor para las industrias a las que les toque renegociar contratos en estas fechas. De momento, el barómetro de AEGE fija el precio medio para la industria española en 2021 en 120,88€ MWh de media, frente a los 51,58 de Francia y los 85,99 de Alemania

Mientras, los contratos bilaterales, los llamados PPA (Power Purchase Agreement), se ofrecen a precios de mercado y, por tanto, desorbitados, o a lo sumo para 2023 y 2024, apunta AEGE. «¿Y qué pasa con 2022?», se pregunta Soto, que critica un sistema en el que el precio no lo fija el coste de producción, sino la tecnología más cara que entra en el sistema, básicamente estos días los ciclos combinados. «La situación no hace más que empeorar», reconocen también desde la patronal asturiana FEMETAL, que hace referencia a una tendencia al alza que no tiene visos de mejorar

El gás marca récords de precio. En el gas y su empleo como fuente energética está la clave de buena parte del incremento de la factura eléctrica, pero además hay industria que la sufre doblemente, ya que también es consumidora directa de gas, como Arcelor. Esta fuente energética se ha disparado hasta 160€/MWh por las tensiones con Rusia, que ha recortado su envío a Europa. Ayer, precisamente, Gas Industrial hacía balance de noviembre y situaba el coste medio en 83,11€/MWh, ya un 473,1% más que hace un año. Y desde entonces no ha hecho otra cosa que subir, debido a la competencia agresiva entre Europa y Asia por atraer cargas de gas natural licuado, la previsión de frío y poco viento, los cortes en las nucleares francesas, que conllevan un incremento de demanda, o las complicaciones en la certificación del gaseoducto "Nord Stream"
https://bit.ly/3H2uLNB
250 views19:19
Abrir / Cómo