Get Mystery Box with random crypto!

Sus usos más frecuentes en las comidas cubanas esta muy ligado | Todo sobre cocteleria🥃🍹🍸

Sus usos más frecuentes en las comidas cubanas esta muy ligado a las carnes asadas, viandas hervidas, sobre todo la yuca y la malanga, el tamal y otros comestibles muy populares. En muchas ocasiones esta especie de salsa se elabora y se deja “añejar” en recipientes de cristal, para que los ingredientes aporten sus mejores cualidades.

Desde épocas tan lejanas como el siglo XVI y mucho antes, la palabra mojito era muy frecuente escucharla en nuestros campos y ciudades, en mayor medida relacionada con los productos comestibles. Según referencias de aquellos años, a la hora de elaborar el mojito, se maceraban los ingredientes primeramente y luego se le añadían otros complementos comestibles. Ahora, esta misma palabra se hizo popular nombrando determinada mezcla de productos que en la misma época comenzó a consumirse, también macerados, aunque ya con la presencia de un elemento alcohólico: el aguardiente de caña y que en sus inicios se le conoció por Drake, Draque, Drakesito o Draquesito.
El mismo Campoamor nos narra una interesante historia en su clásica obra El hijo alegre de la caña de azúcar: “Draque resulto ser una bebida muy popular, compuesta de aguardiente de caña, azúcar, limón y hierbabuena. Un personaje de la obra del narrador Ramón de Palma ¨El cólera en la Habana¨ nos cuenta: Yo me tomo todos los días a las once un Draquecito de aguardiente con azúcar y me va perfectamente”. Federico Villoch, destacado costumbrista en la década del 40 del siglo XX, nos comenta en torno a esta receta: “Se estuvo bebiendo Drake hasta 1800 y pico, en que fue desplazado el aguardiente por el ron”. Y con el ron, se le comenzó a llamar Mojito, según Campoamor en obra ya citada.
En varias regiones de América Central y la porción norte de América del Sur, por la misma época, se conoció un combinado con el nombre de Drake o Draque, incluyendo aguardiente en la receta y asociado sobre todo a la cura de diversos males que azotaban las costas y el interior de los territorios. El conocimiento en la región del Caribe de este combinado está más que claro, pues el nombrado “Azote de Dios” Francis Drake, fue un temido pirata ingles que azoró por largo tiempo estas costas y precisamente el combinado alcohólico al que hacemos referencia estuvo asociado a su invención o a la de alguno de sus ayudantes más cercanos, pero sobre este tema abordaremos más adelante.
Ya tenemos a mano una primera idea del posible surgimiento del cóctel, al transformarse el viejo Drake elaborado con aguardiente peleón “Tafia” en el moderno Mojito con el ron ligero que fueron capaces de obtener los colonos azucareros y destiladores cubanos, sobre la mitad del siglo XIX.
La gran interrogante que nos salta en este momento es la siguiente. ¿En qué momento exacto deja de llamarse Drake, para convertirse en Mojito y porque precisamente ese nombre?
La primera respuesta que nos viene a mano está muy relacionada con el viejo Mojo de origen español y que los cubanos supieron transformar y acondicionar a sus intereses domésticos. El Drake era una mezcla en donde se maceraba la menta y el Mojito era un preparado en que se maceraban muchos de sus ingredientes, por ahí quizás es que debemos irnos para dar respuesta a esta interrogante, suponiendo, claro está, que fuese precisamente el actual Mojito una evolución del Drakesito. Posterior a 1862 es que en nuestro país se comienza a obtener un aguardiente con calidad superior, denominándose ron Refino o ron Ligero. Si el análisis de Campoamor es correcto en relación al cambio de aguardiente y por consiguiente cambio de nombre, seria por esta época en que el Drake se convierte en Mojito.

Por este camino surgen nuevas interrogantes.
¿A partir de entonces fue el mojito un cóctel popular y de gran demanda?
¿Cuáles eran sus ingredientes y cantidades?