Get Mystery Box with random crypto!

La planta conocida en Cuba por menta, aunque de la misma famil | Todo sobre cocteleria🥃🍹🍸

La planta conocida en Cuba por menta, aunque de la misma familia que la hierbabuena, no es igual, ni en sabor, ni en color, ni en aroma.
Es importante para la ética de un cantinero profesional el respeto estricto de las recetas establecidas, sobre todo cuando se trata de cócteles clásicos o populares, pues resulta desagradable que un cliente venga a consumir un cóctel cubano clásico y famoso, del cual ha recibido ciertas referencias muy favorables y usted, sencillamente le ofrezca otro.
El mojito es muy popular, no solamente en Cuba, se consume a gran escala en Europa,
América y gran parte de Asia. Algunas firmas lo procesan y comercializan embotellado, - ron
Bacardi y Cacique, por ejemplo –mientras otros establecimientos lo elaboran de múltiples formas, incluso saborizados, con mucha aceptación.
Hoy día sigue siendo tan sabroso como refrescante, un cóctel agradable para el fuerte verano en el Caribe y un cóctel sensual, afrodisíaco, exquisito, que puede estar presente en una agradable tertulia o en tus más íntimos sueños y aventuras.

Mayo, 2013.
Notas:
► La hierbabuena no es una planta nativa de suelo cubano, sino del Asia central y el mediterráneo. Desconocemos la forma y el momento en que llegó a
Cuba o al Caribe; quizás fuese traída, al igual que la caña de azúcar por Colon en alguno de sus viajes, o por algún otro inmigrante europeo, aunque estudiosos del tema afirman que la hierbabuena que se cultiva con excelente resultado en
Cuba, no es europea y tampoco una menta ¿quizás un híbrido? En cambio, según bibliografías consultadas, las características de esta hierba es la siguiente; nombre científico: Mentha Sativa, perteneciente a la familia de las Labiadas
(Labiatae), familia de las mentas. Su cultivo es muy popular, se desarrolla preferentemente en lugares húmedos y se reproduce fácilmente a partir de un tallo. Sus hojas lanceoladas tienen el margen aserrado. Las flores que comienzan a salir a partir del mes de junio son de color lila. Su característico olor mentolado la hace ser muy aromática, tiene propiedades tonificantes y estimulantes y activa la secreción biliar.

Mojitos saborizados, colección Dry Martín Bar, Barcelona.
Indistintamente a la hierbabuena se le conoce además como: batán, hierbabuena, hierba buena, hierbabuena común, hierba romana, hojas de Santa María, hortelana, mastranzo, mastranzo menor, menta, menta griega, menta hortense, menta romana, menta verde, salvia romana, sándalo, sándalo de jardín, yerbabuena, yerba buena, yerba buena común, yerba buena de los huertos, yerba buena española, yerba de huerto, yerba del tiñoso, yerba olorosa, yerba santa.
► Se conoce como Limón Criollo, a una especie de cítrico, que por sus características genéticas actuales es típico de Cuba. Este es de pequeño tamaño, no posee mucho jugo, en cambio, el poco que tiene es muy acido.
Aunque muy semejante a sus parientes el limón común y la lima, esta variedad parece haberse adaptado con mejores resultados al suelo y clima cubano. Posee además un gran número de semillas.
► Un cóctel que mezcla similares ingredientes al Julep es el Kremlin Colonel: sustituyendo el whiskey por vodka, distinguiéndolo sobre todo el sabor a menta fresca.
► Estudios similares sobre el Daiquiri y Cuba Libre han sido realizados por el autor.
Bibliografía utilizada.
Castro Gómez, José Alfonso: Ron, Cócteles y Cantineros de Cuba, La Habana, 2010.
Campoamor, Fernando: El hijo alegre de la caña de azúcar. Biografía del ron cubano, La Habana, 1981.
Escalante, John B: Manual del Cantinero. La Habana, 1915.
Pujol, León, Oscar Muñiz: Manual del Cantinero. La Habana, 1924. Cerveceria Polar Internacional: El arte de hacer un cocktail y algo más. La Habana, 1927.
Ribalaigua, Constantino: Carta de cócteles bar La Florida. La Habana, 1935.
Trullols, Salvador: Recetario Internacional de cocktails. La Habana, 1937.