Get Mystery Box with random crypto!

SoftwareLibre

Logotipo del canal de telegramas software_libre - SoftwareLibre S
Logotipo del canal de telegramas software_libre - SoftwareLibre
Dirección del canal: @software_libre
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 383
Descripción del canal

Contenido en español sobre software libre

Ratings & Reviews

3.50

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

1

4 stars

0

3 stars

0

2 stars

1

1 stars

0


Los últimos mensajes 23

2022-01-28 13:40:08 Blog – El atareao Personalizar mi escritorio bspwm No tengo duda alguna al afirmar que bspwm ha cambiado radicalmente mi relación con el entorno de escritorio. Hace bastante tiempo que este es mi gestor de ventanas la mayor parte del tiempo. Si, ocasionalmente…
27 views10:40
Abrir / Cómo
2022-01-28 13:40:06 Blog – El atareao
Personalizar mi escritorio bspwm

No tengo duda alguna al afirmar que bspwm ha cambiado radicalmente mi relación con el entorno de escritorio. Hace bastante tiempo que este es mi gestor de ventanas la mayor parte del tiempo. Si, ocasionalmente, recurro a GNOME Shell, pero es algo esporádico. Cuando quiero escribir, programar, producir en general, recurro a bspwm. En este sentido, me quedaba pendiente un tutorial sobre como implantar bswpm. Esto es lo que estoy haciendo en estas últimas semanas. Preparar un tutorial al detalle, y en este proceso me ha llevado a personalizar mi escritorio bspwm.
https://atareao.es/wp-content/uploads/2022/01/E354.webp Personalizar mi escritorio bspwmEsto de preparar cada uno de los capítulos del tutorial, y estudiar con detalle cada una de las piezas que constituyen mi entorno de escritorio, me está empujando a personalizar mi escritorio bspwm. Por supuesto que lo que estoy haciendo es personalizar cada una de las piezas que constituyen ese entorno de escritorio.

Así, te voy a dar algunas pistas de estoy haciendo para personalizar mi escritorio, para que tengas una idea de lo que encontrarás en el próximo tutorial. Personalizar el gestor de ventanasNormalmente, y esta no es una excepción, no necesito modificar el gestor de ventanas excesivamente. Simplemente copio la configuración que hay por defecto y hago unos mínimos retoques. Si que hay una modificación que suelo hacer que es la altura de las ventajas para cuando reproduzco vídeo, pero esto es un cambio puntual.

Si que he modificado el color del borde de la ventana para el caso de que esta esté seleccionado o que no lo esté. Mas que nada por darle coherencia al escritorio y que todo tenga el mismo aspecto.

En este caso, he añadido una nueva herramienta para bloquear el escritorio cuando no lo estoy utilizando. Para ello estoy utilizando dos herramientas como son xautolocky betterlockscreen, y queda resumido en la siguientes líneas, pkill xautolock
xautolock -time 5 -locker "betterlockscreen -l" -notify 30 -notifier "notify-send 'Locker' 'Locking screen in 30 seconds'" -killtime 5 -killer "systemctl suspend" &Esto no solo se encarga de bloquear si no que además, me avisa 30 segundos antes de lo que va a hacer y por último suspende el sistema. Funciona perfecto. Sobre el gestor de atajos de tecladoEl gestor de ventanas que utilizo se compone de dos piezas fundamentales. Por un lado está el gestor de ventanas en sí, y por otro lado se encuentra el gestor de atajos de teclado.

En este segundo caso, si que realizo diferentes modificaciones, añadiendo o quitando según sea el caso, aquellas herramientas que voy incorporando a mi flujo de trabajo. Aquí sobre todo, ha tenido importancia, los diferentes scripts que he añadido para exprimir al máximo Rofi. La barra de estado PolybarEn el caso de Polybar si que estoy haciendo profundos cambios respecto de lo que tenía anteriormente. Hasta la fecha, estaba utilizando una configuración propia. Sin embargo. Vi un diseño que me gusto muchísimo y decidí implantarlo.

Esta es precisamente una de las propuestas del tutorial. Se trata de dejarte configurado el escritorio en poco tiempo. Esto se pelea con el hecho de configurar con detalle cada una de las piezas que lo constituyen, con lo que simplemente se trata de utilizar algún tema espectacular y sacarle el máximo provecho.

Ahora mismo, lo tengo implantado a medias, pero espero en los próximos días tenerlo completamente resuelto. Puedes encontrar la situación del mismo en mis dotfiles. El lanzador de aplicaciones (y otras cosas) RofiSin lugar a dudas, Rofi es el que mas cambios a experimentado en este proceso de personalizar mi escritorio bspwm. De nuevo y al igual que en el caso de Polybar, he utilizado un tema de terceros, que en este caso si que puedes en[...]
24 views10:40
Abrir / Cómo
2022-01-28 13:40:06
22 views10:40
Abrir / Cómo
2022-01-27 22:05:46 Ubunlog
ET: Legacy, instala este juego en Ubuntu a través de Flatpak

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2022/01/about-et-legacy.png
En el siguiente artículo vamos a echar un vistazo a ET: Legacy. Este un proyecto de código abierto que tiene como objetivo crear un cliente y un servidor totalmente compatibles para el popular juego de disparos en primera persona en línea Wolfenstein: Enemy Territory.

Como decía, este es un proyecto de código abierto basado en el código de Wolfenstein: Enemy Territory que se lanzó en 2010 bajo los términos de la GPLv3. Si te gusta trabajar en equipo y quieres divertirte, puedes echar un vistazo a este juego, el cual se puede instalar de forma sencilla en Ubuntu utilizando su paquete Flatpak.
En este juego multijugador gratuito, los jugadores hacen la guerra en combates por equipo, por lo que aquí se gana o se pierde junto a tus camaradas. La única forma de completar los objetivos que conducen a la victoria es a través de la cooperación, con los jugadores protegiendo a sus compañeros de equipo y usando las habilidades especiales de su clase junto con los demás.

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2022/01/et-legacy-create-profile.png

Con soporte multijugador para hasta 64 jugadores, ET: Legacy es sin duda una buena prueba de comunicación y trabajo en equipo en el campo de batalla. Los jugadores entran en la refriega como una de las cinco clases de personajes distintos, cada uno con habilidades de combate únicas. Cada equipo puede dividirse en equipos de fuego más pequeños para una comunicación rápida y fácil, utilizando un sistema de mensajería intuitivo y un mapa de comando dinámico de todo el campo de batalla. Características generales de ET: Legacyhttps://ubunlog.com/wp-content/uploads/2022/01/servidores-et-legacy.png

* Uno de los aspectos importantes de este proyecto en la última versión publicada (2.79.0) es su motor de juego actualizado. Su objetivo es corregir errores y vulnerabilidades de seguridad, eliminar dependencias antiguas, agregar funciones útiles y modernizar sus gráficos sin dejar de ser compatible con ET 2.60b.
* El nuevo mod Legacy tiene como objetivo agregar muchas características y mejoras útiles mientras se mantiene cerca del juego original, además de ser liviano y extensible a través de los scripts de Lua.
* En esta última versión también se han realizado correcciones de errores y de seguridad (por ejemplo, protección DDOS).

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2022/01/jugando-et-legacy2.png

* Su cliente ahora está basado en SDL2, una biblioteca multimedia multiplataforma.
* Cuenta con un cliente IRC integrado.
* Sonido de cliente Linux sin hacks.
* Han añadido optimizaciones de velocidad.
* En esta versión se eliminó el código obsoleto, haciendo el código base un 33% más liviano.

https://ubunlog.com/wp-content/uploads/2022/01/jugando-et-legacy.png

* Ahora no se necesitan privilegios de administrador después de la instalación.
* Cuenta con una IU extendida.
* Se han añadido armas adicionales, respecto a versiones anteriores.
* Ahora podemos encontrar traducciones dentro del juego.
* Muestra a los jugadores humanos y bots por separado cuando se usa el servidor ET: Legacy.

Estas son solo algunas de las características de este juego. Se pueden consultar todas ellas en detalle desde la página web del proyecto. Instalar ET:Legacy en Ubuntu a través de FlatpakPara instalar el juego ET: Legacy en Linux a través de Flatpak, es necesario tener soporte para esta tecnología instalada en el sistema. Si utilizas Ubuntu 20.04 y todavía no cuentas con ella, puedes seguir la guía al respecto que un compañero escribió en este blog hace un tiempo.

Cuando ya puedas instalar este tipo de paquetes en tu sistema, tan solo es necesario abrir una terminal (Ctrl+Alt+T) y ejecutar en ella el comando de instalación:

https://ubunlo[...]
10 views19:05
Abrir / Cómo
2022-01-27 22:05:46
10 views19:05
Abrir / Cómo
2022-01-27 19:51:39 MuyLinux
ArchInstall 2.3.1 mejora la configuración de Btrfs y PipeWire

https://www.muylinux.com/wp-content/uploads/2021/04/ArchLinux.png
Arch Linux apoyó durante muchos años su instalación en la consola con el fin de reforzar su enfoque KISS, sin embargo, en abril del año pasado fue presentado ArchInstall, una biblioteca de asistencia para allanar el camino a aquellos usuarios que no son especialmente hábiles con la consola, si bien uno debe tener ciertos conocimientos previos para saber lo que está haciendo debido a que es un asistente que funciona mediante la línea de comandos y no un instalador gráfico como Calamares.

ArchInstall empezó recibiendo críticas debido a que presentaba ciertas limitaciones y carecía de algunas características importantes que tenían que ser subsanadas, como no, con la introducción de comandos en la consola. Dicho con otras palabras, a menos que se quisiera hacer una instalación muy básica del sistema, era mejor recurrir al procedimiento 100% manual y a pacstrap.

A pesar de no tener un inicio del todo brillante, el desarrollo de ArchInstall va con paso firme y poco a poco se va convirtiendo en esa herramienta destinada a ayudar a los usuarios menos habilidosos a adentrarse en una de las mejores distribuciones Linux que existen. La versión 2.3.1, que ha sido publicada hace poco, trae consigo importantes cambios para aquellos que prefieran usar el sistema de ficheros Btrfs.

Como ya hemos dicho, la principal novedad está en el soporte de Btrfs, cuyo diseño de subvolúmenes predeterminado ha sido cambiado para funcionar, al menos en teoría, con Snapper y TimeShift sin requerir de configuraciones adicionales. El diseño predeterminada de subvolúmenes de Btrfs en ArchInstall 2.3.1 es el siguiente:
"@": "/",
"@home": "/home",
"@log": "/var/log",
"@pkg": "/var/cache/pacman/pkg",
"@.snapshots": "/.snapshots"
Continuando con más novedades, tenemos la adición del perfil de la aplicación en PipeWire, el establecimiento del tiempo de espera predeterminado de ‘systemd-boot’ en 15 segundos, se ha añadido el parámetro --removableen GRUB para mejorar el soporte de UEFI y el perfil de Xorg establece ahora correctamente el driver AMDGPU antes que Radeon a la hora de generar un nuevo ‘initramfs’.

Continuando con más cosas útiles, archinstall.Installer()realiza a partir de este lanzamiento un seguimiento de los paquetes que han sido instalados. Por otro lado, archinstall.Installer().add_user()llama a un plugin llamado plugin.on_user_created(self, user)que es usado por el perfil de aplicación de PipeWire y habilita los servicios de usuario ‘pipewire-pulse.service’ y ‘pipewire-media-session.service’ para los nuevos usuarios.

Y para terminar con las novedades más importantes de ArchInstall 2.3.1 mencionamos algunas de las principales correcciones, que abarcan un montaje recursivo correcto de los subvolúmenes de Btrfs; unos cuestionarios de usuarios y superusuario que deberían de plantearse correctamente incluso si la contraseña de ‘root’ ha sido establecida; el hecho de que archinstall.Installer()ahora llama a self.mkinitcpio('-P')cuando se sale, de forma que cualquier cambio realizado durante la instalación por paquetes, perfiles o plugins es generado como último paso después de ‘genfstab’; además que archinstall.Boot()se cierra ahora correctamente después de que el comando ‘shutdown’ haya sido enviado al inicio temporal de la sesión de instalación.

ArchInstall todavía sigue siendo un software experimental según se puede consultar en la wiki de Arch Linux, pero parece que los responsables se están tomando muy en serio su desarrollo y poco a poco va tomando forma.
11 views16:51
Abrir / Cómo
2022-01-27 19:51:39
10 views16:51
Abrir / Cómo
2022-01-27 17:51:22 Desde Linux Wine 7.0 llega con 9100 cambios, nueva arquitectura de 64 bits y mas https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2020/01/Wine.jpg Hace pocos dias fue dada a conocer la liberación de la nueva versión estable de Wine 7.0 la cual se posiciona…
12 views14:51
Abrir / Cómo
2022-01-27 17:51:21 Desde Linux
Wine 7.0 llega con 9100 cambios, nueva arquitectura de 64 bits y mas

https://blog.desdelinux.net/wp-content/uploads/2020/01/Wine.jpg
Hace pocos dias fue dada a conocer la liberación de la nueva versión estable de Wine 7.0 la cual se posiciona como una herramienta de compatibilidad para ejecutar programas de Windows en varios sistemas operativos *nix, que ofrece una compatibilidad de 64 bits notablemente mejorada.

En esta nueva versión se implementa el trabajo completo de 5156 (5049 hace un año) de programas para Windows se confirmó en Wine, otros 4312 (4227 hace un año) programas funcionan bien con configuraciones adicionales y archivos DLL externos. 3813 programas (hace 3703 años) tienen problemas menores que no interfieren con el uso de las funciones principales de las aplicaciones.
Cabe destacar que las mejoras son numerosas  y dentro de las más importantes se incluyen compatibilidad mejorada con temas para aplicaciones, mejor compatibilidad con joystick, compatibilidad con HiDPI, mejor compatibilidad con OpenCL, VKD3D 1.2, mejor compatibilidad con Apple Silicon Mac, nuevos controladores Plug and Play, compatibilidad con Unicode 14, una actualización para Mono y mejoras para WinRT.

En total, más de 9.100 modificaciones para dar lugar, en particular, a una nueva arquitectura WoW64, ahora funcional. ¿Que hay de nuevo en Wine 7.0?Una de las principales novedades que se destaca es que casi todas las DLL se han convertido para usar el formato de archivo ejecutable PE (Portable Executable) en lugar de ELF. El equipo agrega que la mayoría de los módulos se han convertido al formato PE (Ejecución portátil). El resto seguirá en futuras versiones de Wine. Una vez que se complete la transición, será posible administrar las aplicaciones de 32 bits mediante bibliotecas de 64 bits. A continuación, se eliminarán los 32 bits antiguos.
El uso de PE resuelve problemas con el apoyo de varios esquemas de protección contra copias que verifican la identidad de los módulos del sistema en el disco y en la memoria.

Otra de las mejoras que se destacan de Wine 7.0 es que se ha implementado la arquitectura WoW64 (Windows de 32 bits en Windows de 64 bits) que admite la ejecución de aplicaciones de Windows de 32 bits en sistemas Unix de 64 bits.

Con ello las capas de WoW64 están preparadas para la mayoría de las bibliotecas de Unix y permiten que los módulos PE de 32 bits accedan a las bibliotecas de Unix de 64 bits. Una vez completada la conversión de todos los módulos al formato PE, será posible ejecutar aplicaciones de Windows de 32 bits sin instalar bibliotecas Unix de 32 bits.

De los demás cambios que se destacan:
* El controlador Vulkan implementa la compatibilidad con la especificación 1.2.201 de la API de gráficos Vulkan.
* Se proporcionó soporte para la salida a través de la API de objetos geométricos tramados de Direct2D, con la capacidad de verificar el golpe de un clic.
* La API de Direct2D proporciona soporte inicial para los efectos visuales aplicados mediante la interfaz ID2D1Effect.
* Los complementos de GStreamer para DirectShow y el marco de Media Foundation se combinan en un backend común de WineGStreamer, lo que debería simplificar el desarrollo de nuevas API de decodificación de contenido.
* Basado en el backend de WineGStreamer, se implementan objetos de Windows Media para lectura síncrona y asíncrona.
* Se ha agregado compatibilidad con la interfaz ID2D1MultiThread a la API de Direct2D, que se utiliza para organizar el acceso exclusivo a los recursos en aplicaciones multiproceso.
* El conjunto de bibliotecas de WindowsCodecs admite la decodificación de imágenes WMP (Windows Media Photo) y la codificación de imágenes DDS (DirectDraw Surface).
* Se eliminó la compatibilidad con la codificación de imágenes en formato ICNS (para macOS), que no es compat[...]
14 views14:51
Abrir / Cómo
2022-01-27 17:51:21
12 views14:51
Abrir / Cómo