Get Mystery Box with random crypto!

👑 Vidas que Inspiran ✝

Logotipo del canal de telegramas vidasqueinspiran - 👑 Vidas que Inspiran ✝ V
Logotipo del canal de telegramas vidasqueinspiran - 👑 Vidas que Inspiran ✝
Dirección del canal: @vidasqueinspiran
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 331
Descripción del canal

❤️ Un hermoso canal donde encontrarás historias reales de personas que impulsaron y fortalecieron nuestra fe con su ejemplo y fidelidad al Señor hasta la muerte.
✝ Conocerás los asombrosos e inéditos relatos de los primeros cristianos ¡en exclusiva aquí!

Ratings & Reviews

2.00

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

0

3 stars

0

2 stars

2

1 stars

0


Los últimos mensajes 4

2022-07-22 15:31:09

Durante el Adviento, que es el primer período del año litúrgico cristiano, los creyentes tienen diversas costumbres y prácticas que giran en torno al nacimiento de Cristo. Una de ellas, que es frecuente en México —aunque no tanto como en los Estados Unidos y otros países de habla inglesa—, es acudir a alguna iglesia o sitio público a escuchar una ejecución del Mesías o, al menos, de su coro más insigne: el celebérrimo “Aleluya” de Händel, el cual hemos adoptado como un canto indisolublemente ligado a la Navidad.

Por esta fuerte asociación con la temporada navideña, quizá te sorprenda saber que El Mesías, que es el oratorio compuesto por Georg Friedrich Händel del que se desprende el famoso “Aleluya” —o Halleluyah, que significa “¡Alabad a Yahvéh!—, originalmente fue compuesto para ser interpretado durante la Pascua, y que el canto en cuestión no alaba al Creador por el nacimiento de su hijo sino por la resurrección de éste. Pero vayamos por partes.

George Friedrich Händel en el año 1741, a la edad de 56 años, que recibió un encargo por parte de la Charitable Musical Society de Dublín, que terminaría convirtiéndose en El Mesías —o Messiah, en inglés—, un oratorio dividido en tres partes: la primera, sobre el nacimiento de Jesús; la segunda alude a su pasión, muerte, resurrección y ascensión —al final de ésta se interpreta el “Aleluya”—, y la tercera, dedicada a la resurrección de los muertos y la vida en el mundo futuro.

Dicha obra majestuosa se estrenó en Dublín un Viernes Santo, el 13 de abril de 1742, pues originalmente la obra se concibió para ser interpretada durante la Pascua. Tras su éxito en la capital irlandesa, la obra se presentó en Londres al año siguiente.

La intención de este tipo de obras, que habitualmente no se interpretaban en iglesias ni en teatros públicos, era la de ofrecer a los creyentes con un “entretenimiento edificante” durante la Cuaresma, y a menudo formaban parte de esfuerzos de caridad, destinando las ganancias obtenidas durante sus interpretaciones a obras de beneficencia en hospitales, orfelinatos y hospicios. Y, de hecho, durante la era victoriana, diversas peregrinaciones tenían Londres como destino con el objetivo de presenciar una interpretación de El Mesías.

De Inglaterra, la tradición pasó a América: en el siglo XX, coros de iglesia y de aficionados incorporaron el “Aleluya” en su repertorio, y poco a poco su carácter festivo y de alabanza empezó a vincularse con el nacimiento de Jesús, y no con su muerte y resurrección.

Así, en diversas ciudades de los Estados Unidos el “Aleluya” empezó a interpretarse en iglesias, teatros y salas de concierto, a menudo en boca de coros religiosos de aficionados, como un modo de atraer al público y, de paso, ofrecer una alabanza musical de acuerdo a su fe.

Otra costumbre que rodea a esta célebre pieza es la de ponerse de pie cuando ésta es cantada; esto lo instituyó el rey Jorge II, quien —se dice— se puso de pie durante una de las primeras interpretaciones del “Aleluya”.

Como sea, todo parece indicar que aunque no se trate de una alabanza por el nacimiento de Jesús, la tradición popular seguirá considerándola una pieza infaltable en estas épocas navideñas.

18 views12:31
Abrir / Cómo
2022-07-22 15:31:00

El Mesías
En 1742 estrenó en Dublín el oratorio El Mesías, su obra más famosa. El oratorio no solo es una obra maestra del Barroco coral, sino también una de las composiciones más populares de la música clásica. De hecho, muchos la consideran una obra de comunión espiritual con la humanidad.
Händel, que murió sin hijos, unía a la condición de compositor de éxito la de empresario y filántropo (creó un fondo para apoyar a los músicos en declive y a sus familias), llegó a gobernador del hospital para expósitos, que se benefició económicamente de la interpretación en sus instalaciones de algunas de sus obras más famosas. Consiguió recaudar para el hospital la suma, enorme para le época, de casi 7.000 libras gracias a los conciertos allí ofrecidos desde 1749, cuando dio el primero de carácter benéfico a fin de completar su capilla.
En su testamento, que se conserva en el museo como oro en paño, el músico legó al hospital la partitura del famoso oratorio El Mesías que tantas veces había interpretado y que tanto dinero había supuesto para la institución benéfica.

Muerte
Georg Friedrich Händel falleció en Londres el 14 de abril de 1759, absolutamente ciego. Fue enterrado en la abadía de Westminster el 20 de abril de 1759.

18 views12:31
Abrir / Cómo
2022-07-22 15:30:49

Georg Friedrich Händel
nació el 23 de febrero de 1685 en Halle, Alemania.

Familia
Hijo de Georg Händel y Dorothea Händel.
Se crió en el seno de una familia sin tradición musical.
Fue un alemán cosmopolita de fuerte impronta italiana en su estilo.

Estudios
A los diez años comenzó a recibir clases de un organista. En 1702, con diecisiete, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Halle y trabajó como organista de la catedral calvinista de la ciudad. 

Compositor
En 1703 se trasladó a Hamburgo, centro operístico de Alemania por entonces, donde fue admitido en la orquesta de la Oper am Gänsemarkt de Hamburgo como violinista y clavecinista. Allí compuso su primera ópera, Almira, con la que consiguió un gran éxito en 1705.
Algún tiempo después Händel partió a Italia. Su primera parada fue en Florencia y en 1707 viajó a Roma donde vivió una intensa vida musical centrada en el oratorio -música vocal religiosa no escénica cantada en latín-.

Obras
El motete Dixit Dominus (1707) se considera su primera obra maestra; la cantata Laudate pueri (1706) está basada en un salmo del Libro de David. Su estancia en Italia terminó con el éxito de su quinta ópera, Agrippina (1709), que fue estrenada en Venecia.
Viajó a Hannover y trabaja como compositor y director de orquesta de la corte. Después se traslada a Londres, donde estrenó Rinaldo (1711) con un gran éxito. En 1714 fue nombrado tutor de los hijos del rey.
El sajón acabaría conquistado al público inglés escribiendo las más hermosas y perfectas óperas italianas de su tiempo y bajo el mecenazgo del duque de Chandos, compuso su oratorio Esther y las 11 anthems Chandos para coro, solistas y orquesta (1717-1720).
En 1719 se le concedió una subvención para fundar la Royal Academy of Music (centro del que fue presidente), destinada a los espectáculos operísticos, donde se estrenarían algunas de sus grandes óperas: Radamisto (1720), Giulio Cesare (1724), Tamerlano (1724) y Rodelinda (1725).
Durante 1727 consiguió la nacionalidad británica. Un año después la Royal Academy se vino abajo y fundó una nueva compañía. En 1734 se vio forzado a trasladarse a un nuevo teatro por las presiones de la Opera of the Nobility, compañía rival, y continuó componiendo ópera hasta 1737, año en que las dos empresas dejaron de funcionar.
En 1737, un ataque de parálisis le obligó a permanecer una temporada inactivo y se retiró a Aquisgrán.
Un año después volvió a componer y en 1741 compuso su última ópera, Deidamia. Durante los años treinta se consagró a la composición de oratorios dramáticos en inglés, como Athalia (1733) y Saúl (1739), y a obras instrumentales interpretadas junto a los oratorios, entre los que hay que destacar los conciertos: los concertos para solistas del opus 4 (1736, cinco para órgano y uno para arpa), y los 12 concerti grossi del opus 6 (1739).

17 views12:30
Abrir / Cómo
2022-07-22 15:30:44
Georg Friedrich Händel
19 views12:30
Abrir / Cómo
2022-07-22 15:30:40

Gloria a Dios!!!
Hoy disfrutaremos de un himno que exalta Dios y hace a un rey , ponerse de pie en reverencia a Dios reconociéndole por encima suyo en autoridad, escuchando y cantando este himno: “Aleluya de Händel”.

Este himno ha trascendido las culturas, los idiomas, las generaciones y sigue siendo de letra y melodía imponente, en su letra aparentemente dice poco pero cuando analizamos cada porción y palabra dice mucho de quién es Dios.

#HistoriasDeHimnos
#AleluyaDeHandel

23 views12:30
Abrir / Cómo
2022-07-15 15:03:14

Ahora les comparto una grabación con la letra modificada hecha por una hermana llamada Dania, músico profesional y entregada sierva al Señor, a quien estoy profundamente agradecida por ayudarnos con esta grabación.

28 views12:03
Abrir / Cómo