Get Mystery Box with random crypto!

Todo sobre cocteleria🥃🍹🍸

Logotipo del canal de telegramas todococktail - Todo sobre cocteleria🥃🍹🍸 T
Logotipo del canal de telegramas todococktail - Todo sobre cocteleria🥃🍹🍸
Dirección del canal: @todococktail
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 1.97K
Descripción del canal

Canal 🕴️ para intercambiar y conocer sobre el mundo de los bares y la cocteleria.🍷🥃🍹🍸
Lunes Día de Cócteles
Miércoles Día Tiki
Viernes Sobre la Mixologia

Ratings & Reviews

4.00

2 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

1

4 stars

0

3 stars

1

2 stars

0

1 stars

0


Los últimos mensajes 10

2022-01-12 04:34:05 Sus usos más frecuentes en las comidas cubanas esta muy ligado a las carnes asadas, viandas hervidas, sobre todo la yuca y la malanga, el tamal y otros comestibles muy populares. En muchas ocasiones esta especie de salsa se elabora y se deja “añejar” en recipientes de cristal, para que los ingredientes aporten sus mejores cualidades.

Desde épocas tan lejanas como el siglo XVI y mucho antes, la palabra mojito era muy frecuente escucharla en nuestros campos y ciudades, en mayor medida relacionada con los productos comestibles. Según referencias de aquellos años, a la hora de elaborar el mojito, se maceraban los ingredientes primeramente y luego se le añadían otros complementos comestibles. Ahora, esta misma palabra se hizo popular nombrando determinada mezcla de productos que en la misma época comenzó a consumirse, también macerados, aunque ya con la presencia de un elemento alcohólico: el aguardiente de caña y que en sus inicios se le conoció por Drake, Draque, Drakesito o Draquesito.
El mismo Campoamor nos narra una interesante historia en su clásica obra El hijo alegre de la caña de azúcar: “Draque resulto ser una bebida muy popular, compuesta de aguardiente de caña, azúcar, limón y hierbabuena. Un personaje de la obra del narrador Ramón de Palma ¨El cólera en la Habana¨ nos cuenta: Yo me tomo todos los días a las once un Draquecito de aguardiente con azúcar y me va perfectamente”. Federico Villoch, destacado costumbrista en la década del 40 del siglo XX, nos comenta en torno a esta receta: “Se estuvo bebiendo Drake hasta 1800 y pico, en que fue desplazado el aguardiente por el ron”. Y con el ron, se le comenzó a llamar Mojito, según Campoamor en obra ya citada.
En varias regiones de América Central y la porción norte de América del Sur, por la misma época, se conoció un combinado con el nombre de Drake o Draque, incluyendo aguardiente en la receta y asociado sobre todo a la cura de diversos males que azotaban las costas y el interior de los territorios. El conocimiento en la región del Caribe de este combinado está más que claro, pues el nombrado “Azote de Dios” Francis Drake, fue un temido pirata ingles que azoró por largo tiempo estas costas y precisamente el combinado alcohólico al que hacemos referencia estuvo asociado a su invención o a la de alguno de sus ayudantes más cercanos, pero sobre este tema abordaremos más adelante.
Ya tenemos a mano una primera idea del posible surgimiento del cóctel, al transformarse el viejo Drake elaborado con aguardiente peleón “Tafia” en el moderno Mojito con el ron ligero que fueron capaces de obtener los colonos azucareros y destiladores cubanos, sobre la mitad del siglo XIX.
La gran interrogante que nos salta en este momento es la siguiente. ¿En qué momento exacto deja de llamarse Drake, para convertirse en Mojito y porque precisamente ese nombre?
La primera respuesta que nos viene a mano está muy relacionada con el viejo Mojo de origen español y que los cubanos supieron transformar y acondicionar a sus intereses domésticos. El Drake era una mezcla en donde se maceraba la menta y el Mojito era un preparado en que se maceraban muchos de sus ingredientes, por ahí quizás es que debemos irnos para dar respuesta a esta interrogante, suponiendo, claro está, que fuese precisamente el actual Mojito una evolución del Drakesito. Posterior a 1862 es que en nuestro país se comienza a obtener un aguardiente con calidad superior, denominándose ron Refino o ron Ligero. Si el análisis de Campoamor es correcto en relación al cambio de aguardiente y por consiguiente cambio de nombre, seria por esta época en que el Drake se convierte en Mojito.

Por este camino surgen nuevas interrogantes.
¿A partir de entonces fue el mojito un cóctel popular y de gran demanda?
¿Cuáles eran sus ingredientes y cantidades?
51 views01:34
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:34:05 Importante para los que creen que inventaron un Mojito con Cerveza, vino espumoso, Fruta como sandía, pepino, melón entre otros lean esto antes.

Como decía el Maestro Alfredo Comas Garcia Cubano de La Provincia de Matanzas

Oye bartender donde quiera que estés..."El Mojito" es un cóctel Cubano que no admite réplicas, ni inventos y marca el estandarte junto al Daiquiri de la cocteleria que por años hemos creado miles de bartendes con el sello de Cuba. Ni lo plagies ni lo inventes en historias que de nada servirán para quien de verdad se respete en este arte. Si tienes dudas busca un bartender cubano en cualquier parte del mundo que el sabrá responderte.
Por eso amigo bartender hoy te invito a que estudies,practiques, reflexiones, investigues,prueba, investiga y hazte inmenso para que perpetues nuestra profesión.

(Donde quiera que estés tu recuerdo será para siempre gran amigo, el mundo te reconoce descansa en paz)

COMPLETO ANÁLISIS SOBRE EL MOJITO COCKTAIL

Por: José Alfonso Castro Gómez.
Asociación Cantineros de Cuba

El mojito es tan criollo como el tabaco y la palma real, tan cubano como el que más.
Sabroso y llamativo cóctel, afirman unos, exótico, afrodisíaco y aperitivo, afirman otros, aunque en resumen todos llevan la razón. El mojito es una combinación perfecta, en sus dosis exactas de azúcar, limón, ron, agua gaseada y el sabor mentolado de la hierbabuena. El cóctel Mojito, al igual que muchos otros combinados clásicos e históricos de la cantina cubana y universal, en toda época, incluyendo la nuestra, no deja de estar sujeto a la búsqueda incesante de sus orígenes, ingredientes primarios, cantidades, método de elaboración y tantas otras interrogantes que hoy día navegan en la mente de los bármanes.
En algún momento tuvimos la necesidad de dar respuestas a inquietudes semejantes de muchos colegas intentamos soluciones en el libro “Ron, Cócteles y Cantineros de Cuba”, con un capítulo dedicado a tres clásicos de la cantina cubana (mojito, cuba libre y daiquiri). Hoy retomamos nuevamente el tema, pues hasta nosotros han llegado nuevos cuestionamientos, objetivas preocupaciones a lo largo y ancho de la isla y fuera de nuestras fronteras. A ellos y en sentido general a todos los bármanes, brindaremos modestamente nuestro punto de vista, el cual está asociado a una búsqueda sistemática en documentos de archivo, publicaciones y revistas especializadas de distintas épocas y entrevistas realizadas a un reducido grupo que afortunadamente vive, de cantineros de la vieja guardia que trabajaron los bares cubanos en los años 40 y 50 del pasado siglo.
Intentaremos introducirnos en los escabrosos laberintos del pasado, viajar a los orígenes, buscar las transformaciones y desarrollo histórico de una receta muy popular en nuestros días y que ha sabido cautivar con su erotismo a millones de paladares en el mundo, incluso, aquellos que se tornan exigentes y difíciles.

¿Qué es un Mojito?
La palabra Mojo o su diminutivo Mojito se han hecho populares precisamente por este exótico cóctel, sin embargo, es un vocablo mucho más antiguo y precisamente su surgimiento tiene más que ver con la culinaria que con la mezcla de bebidas alcohólicas.
Según el diccionario gastronómico cubano, Mojo es una salsa muy condimentada para aderezar. Mojito criollo; mojo confeccionado con zumo de naranja agria, ajo macerado, agua, aceite y sal.
El Mojo -nos dice Fernando Campoamor- es una corrección del Moje, salsa en el vocabulario del Bierzo, el cual trajeron los canarios isleños y pasó a nuestra cocina transformado en mojito criollo. Esta receta básicamente, ha permanecido en siglos inalterable, aunque vale resaltar que en algunas regiones específicas de Cuba varían algunos ingredientes e incluso, está en dependencia del propio gusto personal de nuestros cocineros y amas de casas a la hora de elaborarlo. Así por ejemplo encontramos recetas de mojitos que llevan zumo de limón, lima o naranja agria, ajo macerado, cebolla bien picadita, ají picante, pimiento o el llamado cachucha, sal, pimienta, orégano, laurel, vino seco y muchos otros ingredientes.
56 views01:34
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:10:56
61 views01:10
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:10:35
64 views01:10
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:09:55
67 views01:09
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:09:40
68 views01:09
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:09:19
77 views01:09
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:09:04
83 views01:09
Abrir / Cómo
2022-01-12 04:08:40 Hola familia saludos desde la llave del golfo andaba fuera del área pero recapitulamos día de cócteles+plus
82 views01:08
Abrir / Cómo