Get Mystery Box with random crypto!

Akasha Comunidad

Logotipo del canal de telegramas akashacomunidad - Akasha Comunidad A
Temas del canal:
Listado
Logotipo del canal de telegramas akashacomunidad - Akasha Comunidad
Temas del canal:
Listado
Dirección del canal: @akashacomunidad
Categorías: Salud
Idioma: Español
Suscriptores: 57.07K
Descripción del canal

Canal de divulgación científica sobre la pandemia, que nos comparte la Dra. Karina Acevedo Whitehouse. La Dra. Acevedo no tiene redes sociales y comparte información solo en este Canal.

Ratings & Reviews

2.33

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

0

3 stars

1

2 stars

2

1 stars

0


Los últimos mensajes 87

2021-09-29 02:45:41 #Efectos_adversos_registrados_a_la_vacuna_inactivada_Coronavac_contra_SARSCOV2 280921
1/2

Estimados miembros de Akasha Comunidad: Me han solicitado en varias ocasiones hablar acerca de los efectos adversos que se están reportando en personas que han recibido la vacuna inactivada Coronavac (elaborada por la empresa Sinovac). En un post previo expliqué algunas cosas sobre esta vacuna (pueden buscar el post titulado ·Sinovac_y_Sinopharm) enviado el 12 de julio. En ese post expliqué que el ‘sesgo’ de hablar sobre los efectos adversos de las vacunas de ARNm y las vectorizadas se debe principalmente a que los países que manejan bases de datos consultables sobre los efectos adversos de las vacunas no están utilizando estas vacunas hasta el momento.

La vacuna Coronavac se basa en virus inactivado, que es una de las dos formas más tradicionales de elaborar vacunas. Básicamente, utilizaron el aislado CN02 de SARS-CoV-2, lo crecieron en células Vero (cultivos celulares de riñón de mono verde), los inactivaron con beta-propiolactona, y luego de purificarlo utilizaron hidróxido de aluminio como adyuvante. La seguridad la determinaron en el ensayo como efectos adversos en la semana posterior a la aplicación de la segunda dosis. Reportaron que los efectos adversos más comunes en esta semana eran dolores en el sitio de inoculación.

Vuelvo a compartirles las ligas a los estudios publicados sobre la vacuna Coronavac en cuanto a su eficacia y seguridad en los ensayos de fase I/II/III: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7202686/
https://doi.org/10.1186/s13063-020-04775-4
https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30843-4/fulltext
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8238449/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7906628/

Los estudios y reportes clínicos de efectos adversos a la vacunación de Coronavac que, entre julio de este año y el día de hoy, han sido publicados incluyen:

Un caso de eritema y petequias bilateral en las extremidades inferiores, con sensación de quemadura en ambas piernas y cansancio extremo en una mujer de 82 años. Se determinó que su cuadro era de petequias por una reacción de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna y se estableció una causalidad probable (
https://ejhp.bmj.com/content/early/2021/05/23/ejhpharm-2021-002794.long)

Un caso de neuritis óptica bilateral en una mujer sana de 32 años, que presentó cinco días de pérdida progresiva aguda de la agudeza visual, dolor al movimiento ocular y dolor de cabeza y pérdida de campo visual del ojo izquierdo, que comenzaron 12 horas posteriores a la administración de la segunda dosis de Coronavac. Presentó también evidencia de inflamación de la tiroides. El diagnóstico fue de neuritis óptico bilateral post-vacunación y tuvo una mejoría con tratamiento en el hospital por cinco días. Los autores especulan un origen autoinmune que afectó la mielina del nervio óptico (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34402726/)

Tres casos de tiroiditis subaguda por un síndrome inflamatorio debido a los adyuvantes de la vacuna en mujeres de 34,35 y 37 años, sanas (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8194612/).

Un caso de reactivación de artritis reumatoide en una mujer de 23 años, donde se estableció que la vacuna fue la causa de la reactivación del problema autoinmune (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34033732/).

Un caso de mielitis transversa aguda en una mujer de 81 años que llegó al hospital con tetraparesia, parestesias bilaterales de los brazos y retención urinaria que fue diagnosticado como provocado por la vacunación (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34370410/)

Un caso de Guillain-Barre en un hombre de 76 años de edad, dos semanas posteriores a la segunda dosis (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34370408/).

Además, hay un estudio realizado en Turquía que encontró que los factores que incrementan el riesgo de efectos adversos a la vacuna son: menor edad, infección previa por COVID, comorbilidades y consumo regular de medicamentos (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34203769/).

(Continua en la parte 2/2)
4.4K viewsedited  23:45
Abrir / Cómo
2021-09-28 23:29:22 #ClasesDeVirologiaClase15




Buen día, estimados alumnos de viro-virtual. Espero que estén disfrutando las clases y aprendiendo diversos aspectos relacionados con la relación entre virus y hospederos. Les anexo la liga para que puedan seguir la clase 15 (parte 2 de la Patogenia Comparativa de virus respiratorios, que comenzó a ser visto en la última parte de la clase 14) de la asignatura de Virología. Terminamos de ver al virus de Influenza, y cubrimos a Rinovirus y Sarampión.

Recomiendo que tomen las clases en orden aunque lo que les interese sea el Tema 6.7 o la Unidad 10. Lo vemos en ese orden para que sea más fácil comprender los conceptos de los siguientes temas y ayudar a que integren el conocimiento. A pesar de lo anterior, por un problema técnico con la computadora donde quedó grabada la clase, aún no subo la clase 11, que trata sobre virus que infectan bacterias y cianobacterias. Sin embargo, el que no vean ese tema en particular (que como digo es referente nada más a virus que infectan bacterias y cianobacterias) no afecta su comprensión de los otros temas.

Estas son las ligas de las clases subidas hasta ahora:

Clase 1


Clase 2


Clase 3


Clase 4


Clase 5A


Clase 5B


Clase 6


Clase 7


Clase 8


Clase 9


Clase 10


Clase 11 HAY UN PROBLEMA TECNICO. SE SUBIRÁ EN CUANTO SEA POSIBLE
Clase 12


Clase 13


Clase 14


Clase 15



Espero que les sea de utilidad la clase a quienes decidieron seguir el curso, y les mando saludos, Karina AW
5.8K viewsedited  20:29
Abrir / Cómo
2021-09-28 16:29:00 #Daño_hepático_post_vacunación_contra_SARSCOV2 #efectos_adversos 280921

Buen día a todos los miembros de Akasha Comunidad. Si han estado leyendo y escuchando los posts y seminarios que se han compartido aquí y en otros lados acerca del mecanismo de acción de Spike, además del mecanismo de acción del ARNm y de los vectores virales que llevan a la producción de esa proteína, y de la alta inmunogenicidad del ARNm por sí solo (genera respuestas inflamatorias muy severas) y además comprenden los efectos potenciales de las nanomoléculas añadidas a las vacunas de ARNm para ayudar a su distribución celular y estabilidad, entonces no debiera extrañarles leer acerca de reportes de casos de diversos efectos adversos. Son fáciles de predecir cuando comprendemos los mecanismos de acción de las cosas.

El artículo del cual les comparto la liga (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8372667/) es claro en su conclusión de que la vacuna de Pfizer-BioNTech ( BNT162b2, Tozinameran, Comirnaty) fue la causa definitiva y única del daño hepático que presentó una paciente de 61 años de edad. Para esto, descartaron todos los otros diagnósticos presuntivos de forma sistemática y científica.

Este artículo se suma a otros reportes de caso publicados (más reportes que se acumulan en los sistemas de registro de reacciones adversas) sobre daño al hígado y función hepática anormal posterior a la vacunación en personas que han recibido la vacuna contra SARS-COV-2. Un ejemplo adicional es este otro artículo que reporta daño hepático y púrpura trombocitopénica de origen inmune en una mujer sana de 26 años luego de recibir la vacuna de Moderna: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8327821/

El conocimiento da poder a la hora de tomar decisiones por nosotros mismos. Espero que esta información que les comparto les ayude a comprender más sobre los daños que pueden llegar a ocurrir tras la vacunación debido a los mecanismos de acción antes explicados, y que puedan compartirlo con médicos tratantes y alertar a sus seres queridos; en particular a las personas que ya tienen condiciones (como, en este caso, historia clínica de enfermedad hepática) que incrementan su riesgo.

Que tengan lindo día, Karina AW
4.5K viewsedited  13:29
Abrir / Cómo
2021-09-28 08:57:53 #Los_antioxidantes_y_COVID19 #tratamiento #prevención 280921
2/2

A partir de ese artículo, se han llevado a cabo muchos estudios y escrito muchas revisiones que demuestran que el glutatión, así como otros antioxidantes, efectivamente juegan un papel en determinar la severidad de COVID-19. Por ejemplo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34026228/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34557267/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34545357/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34439542/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34204362/
Incluso se vio que dietas altas en antioxidantes, selenio y zinc influían significativamente en la recuperación de pacientes con COVID-19 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33933299/) y se ha revisado de forma seria su papel en la protección del corazón e hígado de proceso oxidativos comunes en la inflamación (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34439468/). Por revolucionario que le pueda parecer a algunos, sí, las dietas influyen en las respuestas inmunes y en las resoluciones de cuadros infecciosos.

Existen diversas aproximaciones terapéuticas para evitar que la inflamación, el daño endotelial, y sus consecuencias impacten en los pacientes de forma que acaben intubados en cuidados intensivos. Si los médicos conocen y comprenden la patogenia de COVID-19, tal vez recuerden que ellos tienen el conocimiento suficiente y adecuado para evitar aplicar ‘protocolos’ unitalla para tratar COVID-19, sino para entender lo que ocasiona el virus SARS-CoV-2 en el contexto de su paciente, que tiene una edad, sexo, historia clínica, nutrición y condición determinados.

Espero que esta información les sea de utilidad y les mando saludos, Karina AW
5.9K views05:57
Abrir / Cómo
2021-09-28 08:57:31 #Los_antioxidantes_y_COVID19 #tratamiento #prevención 280921

Estimados miembros de Akasha Comunidad: Desde que la OMS declaró una pandemia de COVID-19, ha sido casi consistente la desacreditación de los diversos tratamientos que eran propuestos por la comunidad médica. A pesar de que los medios hacían eco, incansablemente, de la rápida acumulación de casos y de muertos, hacían hincapié en que la enfermedad no tenía tratamiento alguno y ridiculizaban (ridiculizan) cualquier propuesta. Sin embargo, a partir de las autopsias realizadas un par de meses de iniciada la pandemia, los patólogos e infectólogos pudieron proveer de conocimiento necesario sobre lo que el virus ocasionaba en el organismo. Sin esa información era prácticamente imposible determinar cuál era el tratamiento adecuado. Para que este post no sea kilométrico (y porque lo he cubierto a detalle en diversas presentaciones) mencionaré aquí lo más relevante:
A pesar de ocasionar signos y síntomas respiratorios (tos seca y disminución en la saturación de oxígeno), estos no se originan directamente por la replicación del virus y mucho menos por actividad citolítica viral (el virus no lisa a las células y no replica en alta tasa en el epitelio pulmonar en la mayor parte de la gente). Se originan estos signos por una inflamación severa desregulada que provoca la acumulación de radicales libres de oxígeno y promueven la infiltración de células inmunes en diversos tejidos, ambos provocando daño celular. Al ocurrir este daño en el tracto respiratorio, ocasiona tos e impide la difusión del oxígeno en los alveolos pulmonares. También se dan los signos y síntomas por alteraciones en la coagulación (formación de trombos) y alteraciones en la presión arterial como consecuencia de los efectos de la proteína Spike del virus sobre el endotelio (pared interna) de los vasos sanguíneos. En otras palabras, el cuadro clínico está ocasionado sobre todo por nuestras respuestas inmunes, además de por el daño en el endotelio vascular.

También comenzó a ser evidente que la mayoría de la gente que se infectaba presentaba signos leves, y diversos artículos indicaron que esto podría deberse, entre otros factores, a la presencia de inmunidad cruzada provocada por anticuerpos y linfocitos T generados contra infecciones previas con otros coronavirus comunes.
Una vez comprendida la patogenia de SARS-CoV-2, entonces comenzaron a proponerse protocolos basados en la administración temprana de antiinflamatorios potentes (sobre todo aquellos que apaguen el factor de transcripción NF-KB), inmunomoduladores, antioxidantes, protectores del endotelio, antibióticos para controlar infecciones bacterianas oportunistas y (en algunos casos) anticoagulantes.

Pueden ver varios de esos protocolos en la Guía de Acción para Distintos Escenarios COVID-19 que hemos compartido en este canal, así como en publicaciones del Dr. McCullough (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32771461/), la FLCCC, etc. (que pueden consultar en Protocolos Médicos (akashaconciencia.org)

Además, cada vez queda más claro, a partir de estudios científicos, que el COVID-19 es una enfermedad que evidencia deficiencias en el funcionamiento inmune y estado nutricional. En este post quería compartirles un artículo que salió publicado a mediados del año pasado, y que no recibió demasiada atención, pero que me parece importante. El artículo (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7263077/) propone, a manera de hipótesis, la importancia del glutatión para evitar el cuadro severo de COVID-19. Dado el que se sabe que el estrés oxidativo es importante para determinar la susceptibilidad a diversos agentes de enfermedad, se propuso que el glutatión podría influir en la respuesta a la infección con SARS-CoV-2 y la enfermedad resultante.

(continua en la parte 2/2)
5.8K viewsedited  05:57
Abrir / Cómo
2021-09-28 03:00:37 #La_comercialización_de_la_ingenuidad 270921

La formación de trombos (coágulos) y los subsecuentes émbolos (movimiento de esos coágulos desprendidos que llegan a bloquear el riego sanguíneo de un órgano o tejido) son atípicos en niños y adolescentes. Aunque en los últimos años ha incrementado levemente la incidencia de los tromboembolismos venosos en este grupo de edad, la información disponible en términos de su tratamiento con anticoagulantes es extremadamente limitada, como pueden ver en esta publicación del año 2020 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000649712062273X?via%3Dihub). Les traduzco una frase completa de dicho artículo: "Las decisiones sobre el tratamiento [del tromboembolismo venoso en niños] son desafiantes porque hace falta la evidencia pediátrica de alta calidad y es común la extrapolación de estudios de adultos o decisiones por consenso de expertos. En el año 2018, la Sociedad Americana de Hematología (ASH) publicó las guías para el tratamiento de tromboembolismo venoso pero la mayoría de las recomendaciones se basan en muy poca evidencia. Aún hay muchos huecos en nuestro conocimiento...".

¿A qué viene el compartirles lo anterior? Pues a que, a pesar de la relativamente baja incidencia de tromboembolismos venosos en infantes (1:100,000 en niños vs. 1:1,000 en adultos), y a la excesivamente grande ignorancia en términos de las dosis adecuadas de los anticoagulantes en pediatría para tratar estos padecimientos, la FDA, el 21 de julio de este año, anunció la aprobación de un anticoagulante para uso pediátrico (https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-approves-first-oral-blood-thinning-medication-children). Específicamente, aprobaron Pradaxa (etexilato de dabigatran) oral (elaborado por Boehringer-Ingelheim), para tratar tromboemboismo venoso en niños de 3 meses a 12 años de edad. De acuerdo a la FDA, el estudio que resultó en la aprobación se basó en menos de 270 niños. Aunque no lo mencionan en su comunicado de prensa, estoy suponiendo que el estudio que evaluaron es el siguiente: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33290737/

Llama la atención esta aprobación en el contexto de las lesiones y efectos que están provocando las vacunas contra SARS-CoV-2 y que ya se han explicado a detalle en este canal (incluyendo el daño endotelial, la formación de trombos y los anticuerpos contra el factor plaquetario 4). ¿Será que esperan un incremento en los casos de tromboembolismos venosos en este grupo de edad ahora que ya están implusando la vacunación en niños pequeños? ¿Será coincidencia esta aprobación? ¿Habrán tomado en cuenta que este medicamento tiene un efecto sobre las células óseas que se requieren para la modelación de los huesos, especialimente impactando la diferenciación de los osteoblastos, que puede tener consecuencias para la reparación de fracturas y el crecimiento adecuado de los huesos, entre otros efectos posibles (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31883999/)? ¿Les importa, aunque sea un poco?

Cada vez queda más claro que la ingenuidad es comercializable.

Espero que esta información les sea de utilidad y les deseo una buena noche, Karina AW
3.7K viewsedited  00:00
Abrir / Cómo
2021-09-28 02:13:50 Estimados miembros de Akasha Comunidad: En respuesta a varias de sus preguntas, les comparto las ligas donde pueden ver en vivo la charla del miércoles 29 de septiembre (7 pm tiempo del centro de México). Pueden buscar el horario de acuerdo a su latitud en: https://www.timeanddate.com/worldclock/converter.html

Tema: VACUNAS CONTRA SARS-COV-2 ¿Necesarias, seguras y efectivas en NIÑOS y ADOLESCENTES? ‍

WEB: https://familiasporlaverdad.com/transmisiones-en-vivo/

TELEGRAM: https://t.me/familiasporlaverdadcolombia

YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UCzTJEr_OM_Ya0HBkYVXeIGQ

FACEBOOK: https://www.facebook.com/Familias-Por-la-Verdad-1-Cuenta-Alterna-102413952195240/?ref=pages_you_manage

La charla se subirá al canal de Odysee de Akasha Comunidad en cuanto tengamos el archivo.

Que tengan linda tarde, Karina AW
4.0K views23:13
Abrir / Cómo
2021-09-27 23:52:40
Estimados miembros de Akasha Comunidad. Los invito a unirse a la charla que impartiré, por invitación de "Familias por la verdad" sobre las vacunas en niños y adolescentes. Será una charla breve, de 30 a 35 minutos, y luego una mesa de diálogo informal con algunas personas que Familias por la verdad eligieron para representar las preguntas más comunes de este grupo. La charla es el miércoles 29 de septiembre a 7pm (hora de Colombia y México). Les mando saludos, Karina AW
3.2K views20:52
Abrir / Cómo
2021-09-27 18:50:54 #Entrevista_al_Dr_Peter_McCullough_sobre_vacunas_variantes_y_tratamientos 270921

Estimados miembros de Akasha Comunidad. Hace dos meses, John-Henry Western entrevistó al Dr. Peter McCullough sobre diversos aspectos de la pandemia. El Dr. McCullough es uno de los médicos más reconocidos de Estados Unidos y uno de los académicos más citados en su área a nivel mundial. Es internista, cardiólogo y epidemiólogo y tiene casi 50 publicaciones científicas sobre COVID-19. En la entrevista, subida al canal de Odysee de Akasha Comunidad (https://odysee.com/entrevistaDrMcCulloughJulio2021:ebca5d1e58f3133b23b6287f39f183c84e59d7ac) y que ha subtitulado para nosotros Gabriela Lavista (¡Gracias, Gaby por este enorme esfuerzo!) se aborda la importancia del tratamiento temprano, cómo este ha sido ignorado por las autoridades sanitarias; menciona también cómo las vacunas actuales son obsoletas contra las nuevas variantes y cómo la inmunidad natural protege adecuadamente y de forma segura en el contexto de las infecciones por SARS-CoV-2. Mucho de lo que explica el Dr. McCullough lo hemos cubierto en este canal y en seminarios impartidos. Espero que la información que expone en el vídeo les ayude a reforzar sus conocimientos sobre el tema.

Que tengan muy buen día, Karina AW
2.7K views15:50
Abrir / Cómo
2021-09-27 16:44:26
#Panel_de_expertos_para_reunión_de_FDA_Peter_Doshi 230921

Les comparto la presentación de Restef Levi, Profesor en el MIT (https://mitsloan.mit.edu/faculty/directory/retsef-levi), quien como experto en tomas de decisiones en contextos complejos, presentó ante la FDA sus argumentos en relación a la tercera dosis de la vacuna. Agradezco a Gabriela Lavista, integrante del Equipo de Akasha Comunidad, por la subtitulación del material.

Que tengan lindo lunes, Karina AW
4.2K views13:44
Abrir / Cómo