Get Mystery Box with random crypto!

Akasha Comunidad

Logotipo del canal de telegramas akashacomunidad - Akasha Comunidad A
Logotipo del canal de telegramas akashacomunidad - Akasha Comunidad
Dirección del canal: @akashacomunidad
Categorías: Salud
Idioma: Español
Suscriptores: 57.08K
Descripción del canal

Canal de divulgación científica sobre la pandemia, que nos comparte la Dra. Karina Acevedo Whitehouse. La Dra. Acevedo no tiene redes sociales y comparte información solo en este Canal.

Ratings & Reviews

2.33

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

0

3 stars

1

2 stars

2

1 stars

0


Los últimos mensajes 85

2021-12-10 21:18:41 #El_pecado_original_y_el_aprendizaje_inmmune 101221
3/3


Ahora, como lectora del estudio citado, sí que puedo discutir sus resultados y proponer nuevas hipótesis. Sus resultados son consistentes con otros estudios al respecto, como el de Focosi y colaboradores (2021; https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33915711/) y tienen implicaciones importantes para la estrategia de proteger mediante la vacunación universal, ya que las personas vacunadas (que no tuvieron exposición previa a SARS-CoV-2 de forma natural, que recordemos que la infección natural genera respuestas inmunes contra diversos antígenos, no solamente contra Spike, a diferencia de lo que ocurren en personas sin inmunidad previa que son vacunadas contra Spike) podrían tener más riesgo de que ocurra el pecado antigénico original cuando se infecten de una variante diferente de aquella en la que se basaron las vacunas de ARNm o las vectorizadas. El tiempo, o más estudios, dirán si esta hipótesis es correcta.

Espero que esta información les sea de utilidad y les mando saludos, Karina AW
1.2K views18:18
Abrir / Cómo
2021-12-10 21:17:57 #El_pecado_original_y_el_aprendizaje_inmmune 101221
2/3


El fenómeno del pecado antigénico original se ha descrito para virus de influenza (10.1371/journal.pone.0023910), dengue (doi: 10.1073/pnas.1306333110) y para VIH (doi:10.4049/jimmunol.169.12.6779). Entre otras cosas, este fenómeno es una de las razones por las cuáles las vacunas monovalentes pueden fallar o, de plano, no funcionar, como en el caso de Dengue, incluso siendo vacunas polivalentes.

En el estudio de Lin y colaboradores sobre el pecado antigénico original de SARS-CoV-2, analizaron muestras de individuos que tenían anticuerpos contra los coronavirus humanos estacionales (hCCCoV; asociados con el catarro común) antes y después de una infección con SARS-CoV-2 o de recibir la inoculación COVID-19. Encontraron que se da inmunidad cruzada (es decir, quienes ya cuentan con anticuerpos contra la proteína Spike de los hCCCoV, incrementan los niveles de esos anticuerpos anti-Spike “originales” después de haberse expuesto a SARS-CoV-2 o a la inoculación contra COVID-19). Hicieron entonces un estudio epidemiológico de caso-control (para ver detalles sobre ese tipo de estudios, ver: https://odysee.com/@akashacomunidad:0/segundomodulobasesdeepidemiologia:0) y encontraron que esos niveles de anticuerpos no reducían la probabilidad de infectarse con SARS-CoV-2 ni conferían protección contra la infección de SARS-CoV-2, ya que tener anticuerpos altos contra los hCCCoV incrementaba la probabilidad de tener COVID-19 severo. En otras palabras, confería un efecto contrario al esperado del sistema inmune protector: el sistema inmune de estas personas estaba bajo el pecado antigénico original.

Cuando evaluaron los efectos de la inmunización (con Pfizer/BioNTech) en individuos con anticuerpos contra hCCCoV, los resultados no fueron tan claros, y hubo mucha variación en las respuestas individuales. Lo que sí observaron es que disminuyeron algunos tipos de anticuerpos anti-hCCCoV después de la vacunación, e incrementaron los niveles de anticuerpos IgM, lo que es inusual ya que la inmunización de Pfizer/BioNTech no induce una respuesta fuerte de protección de IgM. Para intentar comprender esto un poco más, vacunaron ratones con proteínas de Spike de hCCCoV y luego los inmunizaron contra SARS-CoV-2. Vieron que la inmunización limitaba sus respuestas inmunes específicas contra SARS-CoV-2. (nota aclaratorio: Esto no es nada bueno para los ratones).

Los autores indican las limitaciones de su estudio (bajo número de participantes con COVID-19 severo, y la ausencia de inclusión de participantes menores de 18 años y mayores de 65 años), pero concluyen – lo que me sorprendió porque sus resultados no permiten decir esto – que la inhibición de los anticuerpos no impactaría la cantidad de antígenos en el contexto de la vacunación contra SARS-CoV-2 porque, al no ser neutralizantes los anticuerpos, permitirían que hubiera más antígeno (es decir, que la infección prosperara) y por lo tanto se generarían respuestas más contundentes, y por eso el pecado antigénico original no sería relevante en personas vacunadas. Si les resulta confuso esto que escribo es porque es confuso lo que ellos escriben en esa discusión/conclusión (o eso, o de plano me está faltando dormir muchas más horas para recuperar mi habilidad de comprender este estudio). Me sorprende mucho su conclusión, porque cuando se escribe la discusión de un artículo científico debemos evitar especular y cuando escribimos una conclusión, debemos centrarnos en lo que observamos en nuestro estudio. ¿Será que sin esa conclusión no se los hubieran publicado?

(Continúa en 3/3)
1.2K viewsedited  18:17
Abrir / Cómo
2021-12-10 21:16:51 #El_pecado_original_y_el_aprendizaje_inmmune 101221
1/3

El 7 de diciembre, Lin y colaboradores publicaron un estudio en la revista Cell Host and Microbe (https://doi.org/10.1016/j.chom.2021.12.005), titulado (traducido) “Inmunidad humoral pre-existente a los coronavirus humanos causantes del catarro común impactan negativamente la respuesta protectora de anticuerpos contra SARS-CoV-2”. Es un estudio que aporta evidencia científica de un hecho importante, uno del cual algunos hemos alertado desde hace meses: las respuestas inmunes basadas en anticuerpos pueden llegar a ser contraproducentes en algunos escenarios. Voy a intentar explicar esta aseveración en el contexto del estudio y de la pandemia, pero primero necesito que queden claros algunos conceptos:

1) Antígeno: Fragmento pequeñito de una molécula, casi siempre una proteína, de un virus, bacteria, hongo, protista o – en ocasiones – nuestro, contra el que nuestros linfocitos van a generar una respuesta inmune específica y de larga duración, con memoria para futuras infecciones.

2) Sistema inmune adaptativo: Conjunto de células (linfocitos B y T) y moléculas (anticuerpos) que participan en las respuestas contra antígenos. Está presente en todos los vertebrados con mandíbula inferior y lleva más de 400 millones de años de evolución.

3) Afinidad: Qué tanta complementaridad hay entre un ligando y un receptor. Podemos verlo como “qué tan bien le queda un guante a una mano”.

4) Vacuna monovalente: contiene una sola variante de un solo tipo de antígeno (por ejemplo, los productos anti-COVID19 de Pfizer/BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson, Astrazeneca, Cansino, Gamaleya, etc.)

5) Vacuna polivalente: contiene varias variantes de un solo tipo de antígeno (por ejemplo, la vacuna que está elaborando la UAQ) o contienen una sola variante de más de un antígeno (por ejemplo, la vacuna de virus inactivado de Sinovac).

Todo inicia con el pecado original (antigénico, por supuesto). Este fenómeno del ‘pecado antigénico original’ (OAS, por sus siglas en inglés), también llamado ‘impronta antigénica’, ‘efecto de Hoskins’ o ‘congelamiento de repertorio inmune’, fue propuesto por Thomas Francis en 1960 y fue un parteaguas en nuestro entendimiento sobre la forma en la que el sistema inmune adaptativo - el que se basa en respuestas de anticuerpos y de linfocitos T - responde a algunas infecciones, y un punto muy importante a considerar para el diseño de vacunas (aunque no todos los inmunólogos, médicos, biólogos, biotecnólogos y veterinarios, se den por enterados). El ‘pecado antigénico original’ ocurre cuando, luego de una primera exposición a un antígeno, nuestros linfocitos “aprenden” a responder a ese antígeno específico, y después, cuando nos exponemos a antígenos ligeramente diferentes, usamos la primera respuesta en vez de echar a andar una respuesta adaptativa nueva contra el antígeno modificado. Esto hace que nuestro sistema inmune esté “atrapado” en su primer aprendizaje, y en lugar de tener la habilidad de responder de una forma diferente, usa la previa. En muchos casos, la respuesta basada en el aprendizaje previo es útil, pero en otros casos resulta contraproducente. La diferencia en el desenlace se basa en qué tanta afinidad tienen los anticuerpos o nuestros linfocitos T-CD8 producidos durante la primera infección a esos antígenos nuevos, y qué tanto logran neutralizar al virus, bacteria y hongo y evitar su entrada en una célula. Si no logran neutralizar bien al ant, entonces el virus o la bacteria a la que pertenecen esos antígenos tienen una ventaja; podrán evadirlos o incluso usarlos para incrementar su replicación en otras células en las que normalmente no hubieran entrado.

(Continúa en 2/3)
1.5K viewsedited  18:16
Abrir / Cómo
2021-12-10 17:02:43 #Castilla_y_León_dan_un_paso_legal 091221

Estimados miembros de Akasha Comunidad:

¿Se han fijado cómo en muchas ocasiones el comienzo de la mañana marca el ritmo de nuestro día entero? Por si acaso hoy es uno de esos días, deseo para todos nosotros un inicio esperanzador. Por eso, comparto con ustedes esta noticia, publicada hoy en Derecho Sanitario, sobre el acierto legal de la Comunidad de Castilla y León, donde se ha adoptado una importante medida de Salud Pública, que toma en cuenta la evidencia científica sin ignorar el Derecho: descartan el pasaporte COVID por, entre otras cosas, ser inútil.

La noticia, publicada en EFE (https://www.efe.com/efe/espana/politica/castilla-y-leon-descarta-el-pasaporte-covid-por-controversias-sobre-eficacia/10002-4694117) y posteada en el canal de la Dra. Natalia Prego (https://t.me/DraNataliaPrego) es importante por muchos motivos. Más allá de su impacto inmediato, implica que aún hay abogados y jueces que respetan los derechos humanos y las garantías individuales, y que toman en cuenta la evidencia científica sin sesgarla en su interpretación.

En las palabras del post de la Dra. Prego: "La Comunidad de Castilla y Leon, allí dónde estuvo el parlamento más antiguo de Europa, allí dónde surgió el Derecho de Gentes, allí donde la Escuela de Salamanca habló de los derechos del todos los hombres, antes de que nadie soñase siquiera un boceto de Naciones Unidas, adopta hoy una medida de Salud Pública, ponderando Ciencia y Derecho al hacer Política, a nuestro juicio en mayúsculas".

El desenlace de este caos que vivimos no está determinado ni está escrito en piedra, por más que eso quieran hacer ver los medios y los gobiernos varios. Hay, y lo agradezco, hechos inesperados e impredecibles que, cuando se basan en la veracidad, pueden tener efectos insospechados, contagiosos, inspiradores.

Cada acción importa, y esta que han emprendido en la comunidad de Castilla y León, no es trivial.

Que tengan lindo día, Karina AW
6.7K views14:02
Abrir / Cómo
2021-12-10 03:39:09 #La_intuición_no_puede_ser_manipulada 091221

Estimados miembros de Akasha Comunidad:

Ayer, durante una conversación, una amiga me puso a pensar en la importancia de la intuición. Ese ‘algo’, esa ‘voz’ interior que no podemos controlar ni dominar pero que a veces no escuchamos. En el contexto actual, comentaba mi amiga, hay personas que, sin necesidad de tener los conocimientos científicos al respecto, simplemente “sienten” que las inoculaciones no son para ellos, o que algo no les cuadra en toda esta historia. No estoy diciendo que se ignore la ciencia, ¡por supuesto que no! La ciencia, cuando está bien realizada y carente de conflictos de interés, nos da mucho entendimiento sobre los hechos en los que se enfoca, y puede guiar nuestro actuar. Lo que estoy diciendo es que la intuición es otra cosa completamente, y que es muy poderosa. Además, es imposible de predecir (a diferencia de los comportamientos humanos, que hasta son modelados e influidos, como bien saben los políticos y los dueños de los medios y redes sociales) y mucho menos es fácil de ser comprada, aunque a veces hay quien elija auto-amordazarla. Sin embargo, ahí está, esperando ser escuchada. Es ella en quien ultimadamente tenemos que confiar, más allá de cualquier ‘autoridad’ o cualquier experto en la materia.

Y es pensando en ella que comparto con ustedes, antes de despedirme por hoy, estas dos frases sobre la intuición, una escrita por un científico, Albert Einstein, y otra escrita por una novelista que ha marcado mi vida desde muy pequeña, Madeleine L’Engle.

“Yo creo en la intuición y en la inspiración… A veces SIENTO tener razón. No SÉ que la tengo” (A. Einstein)

“No intenten comprender con su mente. Su mente es muy limitada. Usen su intuición” (M. L’Engle)

¡Brindo por su intuición, su inspiración, y su razón! Buenas noches, Karina AW
6.0K viewsedited  00:39
Abrir / Cómo
2021-12-10 03:09:32 #El_estudio_del_Dr_Fenton_sobre_riesgo_y_beneficio_de_las_inoculaciones_COVID19 091221


Estimados miembros de Akasha Comunidad: Para aquellos que deseen poder ver el estudio al que se refirió el Dr. Norman Fenton en la entrevista que les compartí ayer, anexo la liga al estudio (aun no revisado por pares): https://www.researchgate.net/publication/356756711_Latest_statistics_on_England_mortality_data_suggest_systematic_mis-categorisation_of_vaccine_status_and_uncertain_effectiveness_of_Covid-19_vaccination.

Los autores argumentan que el mejor indicador de la relación riesgo-beneficio de las inoculaciones "COVID-19" es comparar la tasa de mortalidad total (todas las causas) entre vacunados y no vacunados para así evitar factores de confusión relacionados con la definición de "caso de COVID-19".

En el estudio, examinaron los datos oficiales del Reino Unido sobre mortalidad y vieron que, a primera vista, en personas de edad avanzada la mortalidad total es menor en los vacunados que en los no vacunados. Sin embargo, un análisis más detallado demuestra anomalías en los datos: las tasas de mortalidad que no es por COVID-19 fluctúan de forma inesperada pero consistente, y difireren de la tasa histórica cuando esta tasa en no-vacunados debiera ser consistente con las tasas de mortalidad históricas. En lugar de esto, es mucho mayor. Discuten que estas incconsistencias en los datos se deben a errores sistémicos en la categorización de muertes de acuerdo a la categoría de inoculación de la gente.

Los autores reconocen las limitaciones de su estudio pero concluyen que los datos oficiales no pueden ser utilizados como evidencia de que hay un mayor beneficio que riesgo debido a las inoculaciones "COVID-19".

Espero que les sea de utilidad este estudio y les mando saludos, Karina AW
6.0K views00:09
Abrir / Cómo
2021-12-10 01:18:37 #Un_año_después 091221
P.D.

Estimados miembros de Akasha Comunidad: Anexo la liga a la publicación a la que hago referencia en el mensaje anterior (#Un_año_después 091221 1/2) en el que dije que había evidencia de que la inmunidad generada post-infección del virus SARS persiste al menos 11 años (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26954467/).

Es muy relevante esa publicación ya que lo que observaron los autores es que la mayor inmunidad de memoria (de linfocitos T CD4+ y CD8+) se da contra antígenos de las proteínas de membrana (M), de nucleocápside (N), y de la proteína Spike (S) del virus SARS-CoV. Como he comentado antes, la inmunidad generada durante una infección con el virus se da contra diversos fragmentos de diversas proteínas, mientras que la inmunidad que generan las inoculaciones de ARNm y las vectorizadas únicamente se da contra Spike. Con base en ese estudio, se sabe que las respuestas más marcadas son contra M y N; no tanto contra S. De hecho, otro estudio, publicado en 2014 (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25056892/) reportó que las respuestas inmunes contra S son, en contraste con las que se generan contra M y N, de corta duración. Antes que se publicaran estos dos estudios, ya había al menos un antecedente de que la inmunidad generada post-infección de SARS-CoV duraba al menos dos años (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16690096/).

Por supuesto que al igual que "el mapa no es el territorio", los estudios no son "la verdad absoluta", pero nos indican que los humanos somos capaces de generar respuestas inmunes de larga duración contra un repertorio amplio de fragmentos de proteínas de un virus que es entre 97 y 98% idéntico a SARS-CoV-2. No tenemos motivos para pensar que no podemos generar respuestas inmunes semejantes después de la exposición al virus. Se esperaría, en el contexto de lo observado para SARS-CoV, que serían poco frecuentes las reinfecciones sintomáticas de SARS-CoV-2 (no estoy hablando de los casos de detección de ARNm viral mediante RT-PCR, sino de la enfermedad clínica), y eso es lo que demuestra la literatura científica: sí existen reportes de casos clínicos (casos individuales) pero no es - por mucho - algo generalizado. Por ejemplo, en este estudio (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32619697/) encontraron 11 casos en 3 meses de declarada la pandemia, y en este otro estudio publicado a un año de declarada la pandemia, indican que las reinfecciones con SARS-CoV-2 no tienen relevancia epidemiológica (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32897549/). En otras palabras, la evidencia científica disponible a la fecha indica que las personas que se recuperaron de un cuadro clínico (sintomático) generan inmunidad duradera y protectora. No así la que genera la inmunización con los productos de Pfizer/BioNTech, Moderna, J&J, Astrazeneca, Cansino y demás, que ahora están requiriendo de nuevas dosis y refuerzos.

Espero que esta información les sea de utilidad, Karina AW
7.2K views22:18
Abrir / Cómo
2021-12-09 20:54:12 #Un_año_después 091221
2/2

Definitivamente ha sido duro y triste, y he pasado por momentos de mucho duelo sobre esta ruptura de creencias, certezas y por la pérdida de la confianza en “las instituciones”, incluyendo la que constituye la vida académica. Sin embargo, a un año de distancia y con más de 20 marcas distintas de inoculaciones contra SARS-CoV-2 autorizadas en el mundo, dada la cantidad de evidencia que se ha acumulado al respecto de su seguridad y efectividad, sé que el mensaje esencial de lo que dije está más vigente que nunca: están demostrando tener más efectos adversos asociados que las vacunas comunes y no están siendo efectivas para evitar la infección, reducir la carga viral ni para evitar la transmisión a otros. De acuerdo a los datos oficiales de diversos países, queda en duda su efectividad para proteger de desarrollar COVID-19 severo. Incluso, de haber sido dos dosis, ahora estamos en tres y, de acuerdo al CEO de Pfizer, necesitaremos cuatro. En un año hemos pasado de 2 dosis para tener el 95% de eficacia contra COVID-19 a “son necesarias 4 dosis”. ¡Vaya producto eficaz! Por otro lado, no existen estudios científicos que hayan evaluado la seguridad de largo plazo, la teratogenicidad, y los impactos reproductivos en humanos que reciben estos productos (ni qué decir de aquellos que reciban más de dos dosis). Tampoco se ha demostrado que la inmunidad desarrollada de forma natural en respuesta a una infección no es suficiente para evitar nuevas infecciones ni que se pierda en 3 meses, como parece ocurrir con estas inoculaciones.

No me da gusto haber tenido razón en lo que dije hace un año; si la evidencia – la observable día a día y la científica – mostraran otra cosa, entonces aceptaría que me equivoqué. De eso se trata el quehacer científico: de observar, cuestionar, poner a prueba hipótesis, y de interpretar objetivamente los resultados para comprender esa realidad observada.

A un año de distancia estoy más cansada y menos ingenua que antes. Pero también cuento con más evidencia científica que da solidez a lo que he discutido y presentado al respecto de este tema. Sigo intentando presentar la información con el fin de que cada persona se vuelva responsable de sus decisiones. He perdido amigos y he conocido a gente maravillosa con quien ahora comparto y construyo otras amistades. “Cuánto gané, cuánto perdí” cantaría el buen Pablo Milanés. Nos guste o no, de eso trata la vida; perderemos, ganaremos y aprenderemos en un baile interminable. Quizás lo importante sea, al final de este viaje, ver hacia atrás y preguntarnos si aún nos reconocemos, si nos avergüenza o nos honra lo que vemos que hicimos durante nuestra vida.

Agradezco su presencia en esta comunidad y el que quieran, como yo, hacer todo lo posible por comprender, abrir los ojos, y tomar responsabilidad de nuestras decisiones.

Con cariño, Karina AW
8.9K viewsedited  17:54
Abrir / Cómo
2021-12-09 20:53:11 #Un_año_después 091221
1/2

Estimados miembros de Akasha Comunidad:

Ayer, 8 de diciembre, hace exactamente un año, durante mi (entonces) habitual participación semanal en un programa de televisión de la Universidad Autónoma de Querétaro, el conductor del programa me preguntó que, dado el que ese día habían ya comenzado las inoculaciones “COVID-19” en Inglaterra con el producto desarrollado por Pfizer/BioNTech y acababa de ser autorizado por emergencia este producto en los Estados Unidos, si yo me vacunaría. Respondí (como es mi derecho y el de todos) a esa pregunta personal con una respuesta personal: ‘no’. En realidad, pude haber respondido que no tenía por qué contestar, dado que es una decisión personal de índole médico y, por lo tanto, privado, pero creí que una respuesta sincera estaría bien. Por otro lado, expliqué el porqué de mi negativa, incluyendo el hecho de que yo ya me había infectado, contaba con buenos niveles de anticuerpos y estudios realizados con el primer virus SARS demostraron que las células de memoria ofrecen inmunidad contra este virus que dura hasta 11 años. Por otro lado, tengo alergias severas y predisposición a respuestas inflamatorias desreguladas (incluyendo eventos post-vacunales), por lo que no sería recomendable exponerme sin necesidad a un producto que aún no contaba con un tiempo razonable de investigación en materia de seguridad y que, por otro lado, se sabe que sus componentes (el ARNm y los nanolípidos que contiene) pueden tener efectos pro-inflamatorios severos y anafilácticos, respectivamente. Dije, además, que antes de esta autorización nunca habían sido aprobadas vacunas basadas en ARNm para uso humano. Finalmente, hablé acerca de la diferencia entre la eficacia expresada como diferencia de riesgo relativo, y que había que tomar en cuenta también la diferencia de riesgo absoluto si queríamos saber qué tanto beneficio ofrecían estos productos.

Además de mi experiencia personal que no requiere de sustento científico al ser, justamente, experiencia personal, los argumentos que presenté en ese momento contaban con sustento científico de publicaciones. Confieso que en un despliegue de ingenuidad, no pensé que fuera a desatarse tal tormenta después de mi participación en el programa. Más bien pensaba que se abrirían mesas de diálogo, intercambio de visiones, discusiones académicas razonadas. Nada de eso pasó. Sin saberlo en ese momento, mi respuesta abrió para mí un umbral a experiencias nunca antes vividas incluyendo el que colegas académicos le escribieran a la rectora de mi universidad pidiendo que me despidieran o, al menos, callaran (aclaro que agradezco la visión abierta y respetuosa de la Dra. García Gasca quien en aras de cumplir el lema de mi Universidad: "educo en la verdad y en el honor" y con una defensa de la libre expresión que no tiene comparación nunca ha interferido en mis actividades de divulgación científica); el que me enviaran correos intentando amedrentarme con demandas legales por poner en riesgo a la salud de la gente, o que me escribieran para culparme de ser asesina; que profesores e investigadores – muchos que conozco personalmente – escribieran en sus redes sociales que estaría bien cooperar entre varios para que me agarraran a patadas. Ha sido duro darme cuenta de ese otro lado de la gente, el que saca a relucir sus sombras y que exhibe sus miedos o sus conflictos de intereses. Ha sido duro comprender que los científicos del siglo XXI pueden ser más dogmáticos que los religiosos del oscurantismo.

(continúa en 2/2)
8.7K viewsedited  17:53
Abrir / Cómo
2021-12-09 20:27:30
Estimados miembros de Akasha Comunidad: Compartimos con ustedes información sobre esta charla en vivo que ocurrirá hoy (9 de diciembre) a las 12 h (tiempo de México) entre el Dr. Nirdosh Kohra y Mirko Ruggiero.

El Dr. Kohra es médico (Universidad Anahuac, México) co-fundador de Path of Meditation y co-fundador de Conscious Nutrition Academy (2007). Charlarán acerca de "¿por qué nos enfermamos?

Si les interesa, será en vivo en el Instagram de Mirko Ruggiero.

Equipo Akasha Comunidad
8.1K viewsedited  17:27
Abrir / Cómo