Get Mystery Box with random crypto!

UGT ArcelorMittal

Logotipo del canal de telegramas ugt_arcelormittal - UGT ArcelorMittal U
Logotipo del canal de telegramas ugt_arcelormittal - UGT ArcelorMittal
Dirección del canal: @ugt_arcelormittal
Categorías: Sin categoría
Idioma: Español
Suscriptores: 752
Descripción del canal

CANAL NO OFICIAL de información y noticias para afiliad@s de UGT ArcelorMittal y simpatizantes del sector siderurgico y del metal

Ratings & Reviews

2.67

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

1

3 stars

0

2 stars

2

1 stars

0


Los últimos mensajes 3

2021-12-28 11:55:05 Publicación edición restringida por 'La Nueva España' el 28-Dic

Los grandes consumidores industriales de electricidad respaldan las peticiones que el Gobierno español ha realizado ante la Unión Europea para modificar de forma urgente el funcionamiento del mercado mayorista de la electricidad, de forma que la escalada de la cotización internacional del gas natural no se transmita con la intensidad con la que ocurre ahora a la factura de la luz. “No puede ser que estemos pagando toda la energía generada con unos sobrecostes que únicamente afectan a un 15% de la producción”, manifestó a este diario Fernando Soto, director general de la patronal AEGE, de la que forman parte, entre otras industrias electrointensivas, #ArcelorMittal y Asturiana de Zinc (Azsa).

Lo que plantean las empresas, en línea con los criterios que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha defendido por ahora sin éxito en Bruselas, es que, de manera extraordinaria, se revise el modelo “marginalista” del mercado. Sus reglas de funcionamiento hacen que el precio de la electricidad lo marque para cada hora del día aquella central generadora que aporta el último megavatio necesario para cubrir la demanda.

Esto es, se retribuye a todos los productores que aportan energía en una hora determinada según la oferta más alta (marginal) que logra entrar en el mercado. Con el gas natural y los derechos para emitir CO2 disparados, si lo ciclos combinados son los que marcan el precio, otras tecnologías con costes muy inferiores obtienen grandes beneficios extra. Las mismas reglas del mercado permiten además a los productores de electricidad repercutir el llamado “coste de oportunidad”, de tal forma que, por ejemplo, una central hidroeléctrica o un parque eólico pueden marcar el precio marginal presentando ofertas semejantes a las de los ciclos combinados, a pesar de que ni consumen gas ni necesitan pagar bonos de carbono.

La combinación de esas reglas de funcionamiento, comunes en toda la UE, y la carestía del gas natural y de los derechos para emitir CO2, alimenta la escalada de precios que se ha producido en todos los países europeos. Pero, precisó Fernando Soto, el impacto final en los consumidores no es el mismo en toda la UE, particularmente en el caso de la industria. Conforme a las explicaciones del director de AEGE, en lugares como Alemania y Francia la industria puede optar con facilidad a contratos bilaterales a medio y largo plazo de precio fijo (entre las empresas eléctricas y las fábricas consumidoras). En España, en cambio, la regulación no ha favorecido hasta ahora esa alternativa. La consecuencia es que los precios energéticos que paga la industria están mucho más conectados a las variaciones diarias del mercado mayorista

Tales diferencias en las formas de contratación, añadidas a los apoyos estatales reforzados que el sector electrointensivo obtiene en esos otros países, explica la distancia que existe entre lo que pagan por la electricidad, por ejemplo, una planta siderúrgica española y sus competidoras dentro de la UE. Los cálculos más recientes de AEGE, actualizados a fecha de ayer, muestran que la industria electrointensiva nacional está pagando este año el megavatio/hora a una media de 121,19€, un 42% más que el sector alemán (85,33€) y más del doble que el francés (50,90€)
https://bit.ly/32IAAAQ
133 views08:55
Abrir / Cómo
2021-12-28 10:34:50 Instan a FEMETAL a reflejar la recuperación en los salarios de los trabajadores para que no pierdan poder adquisitivo por el IPC

La negociación entre FEMETAL y los sindicatos sobre el convenio de la industria auxiliar y el montaje está encallada
. Las discrepancias entre las partes parece irresolubles si no hay un cambio radical de posturas. La subida salarial prevista para los próximos años es el mayor punto de fricción. #UGT_FICA y CCOO de Industria piden un incremento del 5% en tres años, en consonancia con el el Índice de Precios de Consumo (IPC), que en el mes de noviembre se situó en el 5,2%. Los representantes de los trabajadores, que suman alrededor de 3.000 en la región, subrayan que no están dispuestos a admitir que las plantillas pierdan poder adquisitivo. Sin embargo, la propuesta de FEMETAL está muy alejada de las pretensiones sindicales y para este ejercicio, sería el primer año de vigencia del convenio, plantea un incremento salarial del 0,5%

A juicio de UGT-FICA y CC OO de Industria, los trabajadores del sector no se merecen «propuestas insuficientes que van en la línea de socavar su poder adquisitivo, lastrándolo para los ejercicios posteriores». Hacen hincapié en que la oferta está «alejada de la realidad que atraviesa el sector», que ya se ha recuperado de forma notable tras los meses más crudos de la pandemia. Ante la falta de acuerdo, los sindicatos anunciarán hoy un calendario de movilizaciones que llevarán a cabo en próximas fechas. Toman esta decisión después de analizar en asambleas la última oferta puesta sobre la mesa por FEMETAL
https://bit.ly/3mD1jGj
46 views07:34
Abrir / Cómo
2021-12-27 11:42:40 #𝗨𝗚𝗧 𝗬 𝗖𝗖𝗢𝗢 𝗩𝗔𝗟𝗢𝗥𝗔𝗡 𝗘𝗟 𝗔𝗖𝗨𝗘𝗥𝗗𝗢 𝗔𝗟𝗖𝗔𝗡𝗭𝗔𝗗𝗢 𝗖𝗢𝗡 𝗘𝗟 𝗚𝗢𝗕𝗜𝗘𝗥𝗡𝗢 𝗬 𝗟𝗔𝗦 𝗢𝗥𝗚𝗔𝗡𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗘𝗠𝗣𝗥𝗘𝗦𝗔𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦

Nos encontramos ante un acuerdo resultado de la firmeza y la constancia. Firmeza y constancia frente a la imposición unilateral del 2012 de una normativa que desequilibro la regulación laboral de forma radical en contra de las personas trabajadoras. Pero también visión, porque se ha buscado el acuerdo con el fin de poder dar una estabilidad jurídica a los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este país. Por primera vez en democracia, se acomete una modificación del calado que supone este acuerdo, no a favor de las pretensiones de la empresa, sino de la clase trabajadora. Aquí recuperamos derechos. Recordemos que, de las seis reformas laborales acometidas en el siglo XXI, sólo una lo fue por consenso la de 2006, -y tres de ellas, 2002, 2010 y 2012- motivaron la convocatoria de huelga general por parte de las organizaciones sindicales. Esta mirada retrospectiva, da valor al acuerdo alcanzado y también al hecho que sea el primero en décadas que sea de carácter tripartito.

Las organizaciones sindicales teníamos tres grandes objetivos: la recuperación de la negociación colectiva, la lucha contra la temporalidad y avanzar en la estabilidad en el empleo. Estas, además, eran coincidentes con las demandas hechas por la Unión Europea para nuestro país en el marco de la recuperación económica y salida de la crisis. En estos tres ámbitos, los avances son claros.
https://bit.ly/3Hj9orH
72 views08:42
Abrir / Cómo
2021-12-27 11:27:05 Publicación edición restringida por 'La Nueva España' el 27-Dic (parte II)

La reactivación de ArcelorMittal permite crecer a El Musel pese a la caída del carbón térmico. La previsión del Puerto es cerrar 2021 con 16,7 millones de toneladas, un leve repunte tras la pandemia, pero lejos de los mejores registros

Las de las materias primas no han sido las únicas variaciones de relevancia. El puerto no se ha quedado al margen de la crisis mundial que afecta al trasiego de contenedores, y cerrará el año con un retroceso de 26.000 TEU (contenedores de seis metros o su equivalente), respecto a los 87.735 que supusieron un récord en 2020, año en el que además se desviaron a Gijón contenedores que habitualmente entran o salen por Bilbao, puerto que estuvo semanas en huelga. En toneladas, el retroceso de carga contenerizada será de unas 227.000.

Paralelamente, el tráfico de productos siderúrgicos, tanto los que exporta #ArcelorMittal por El Musel, como los que importan la propia siderúrgica y empresas consumidoras por el Puerto, aumentará en unas 100.000 toneladas. Los graneles líquidos también crecieron un 19% respecto al año pasado, esto es, en algo más de 120.000 toneladas

El crecimiento de la actividad portuaria este año es un reflejo de la reactivación de la de las empresas, dado que El Musel es un instrumento al servicio de las mismas

El puerto gijonés acabará el año siendo el décimo por tonelaje entre los 34 puertos de interés general del Estado. Seguirá teniendo una alta dependencia de los graneles sólidos, con la asignatura pendiente de aumentar los tráficos de mercancía general, tanto contenerizada como en bodega y, en especial, la recuperación de la autopista del mar. En 2014 se clausuró la línea que conectaba los puertos de El Musel y Nantes-Saint Nazaire (en Francia) y que llegó a mover cerca de 700.000 toneladas anuales. El Puerto, Puertos del Estado y el Principado mantienen desde hace tiempo contactos con la naviera Baleària para intentar recuperar esta conexión marítima, cuestión que ha venido a complicar la situación de pandemia, dado que se trata de una línea de ferry, en el que se combinan tanto el embarque de vehículos de carga como de pasajeros, siendo las líneas de pasaje las que más se han visto afectadas por el coronavirus

Otra de las asignaturas pendientes para el Puerto es la activación de la regasificadora de El Musel, que está tramitando Enagás. Algo esto último que previsiblemente no vaya a ser posible hasta 2023.

Lo que sí va por buen camino es la implantación de proyectos industriales en las explanadas de El Musel, varios de los cuales, los de Preco para hacer combustible a partir de plástico, Sea8 para una piscifactoría de lenguados y Zima para anclajes de aerogeneradores marinos, ya han solicitado concesiones.
https://bit.ly/32kVFln
52 viewsedited  08:27
Abrir / Cómo
2021-12-27 11:26:38 Publicación edición restringida por 'La Nueva España' el 27-Dic (parte I)

La reactivación de ArcelorMittal permite crecer a El Musel pese a la caída del carbón térmico. La previsión del Puerto es cerrar 2021 con 16,7 millones de toneladas, un leve repunte tras la pandemia, pero lejos de los mejores registros

El Musel cerrará el año con el segundo peor dato de los últimos diez años pese a la recuperación de la actividad económica tras el frenazo en seco por la pandemia del coronavirus el año pasado, que fue el peor de la década. La caída de los tráficos de carbón térmico es lo que explica las cifras del puerto gijonés, que en una década sólo han bajado de los 17 millones de toneladas este año y el pasado, teniendo que remontarse a los años inmediatamente posteriores a la crisis de 2008 para encontrar cifras peores.

La previsión del Puerto es cerrar 2021 con 16,7 millones de toneladas, un 4% más que los 16,10 millones del año pasado. Unas cifras muy alejadas de los más de 21 millones de toneladas que se sobrepasaron en los años 2005 (récord histórico con 21,79 millones), 2015 y 2017, al igual que ocurrió entre 2009 y 2011, años en los que apenas movió 14,5, 15,61 y 15,19 millones de toneladas, respectivamente. Pero la explicación es distinta. Entonces se estaba viviendo una crisis económica de calado. Ahora, el Puerto está notando las consecuencias de la transición energética, con el cierre progresivo de centrales térmicas de carbón en Asturias, León y Palencia a las que suministraba y que, de promedio anual, importaban cuatro millones de toneladas de carbón por El Musel, con años en los que se alcanzaban los cinco millones. Ese es un escenario que no va a volver y ante el que El Musel está abriéndose a nuevos proyectos, como destinar espacios en el Muelle Norte (inicialmente previsto para implantar una gran terminal de minerales) a industrias de fabricación de anclajes para aerogeneradores marinos

El frenazo de la economía el primer año de pandemia, en 2020, no produjo un descalabro mayor en los resultados de El Musel debido a los alrededor de 4 millones de toneladas de minerales, en su gran mayoría carbón, que importó o exportó por El Musel la empresa Natural Mining Resources (NMR), tráficos que se han reducido a la mínima expresión este año tras su colapso y entrada en concurso de acreedores

En 2021 el Puerto ha iniciado la recuperación al calor de la reactivación de la economía, en especial por la alta producción de #ArcelorMittal, que habrá descargado por la terminal de minerales Ebhisa al concluir el presente ejercicio con 2,8 millones de toneladas más de materias primas que el año pasado, cuando la parálisis económica que provocó la crisis sanitaria antes de las vacunas, llevó a la parada durante casi cinco meses de uno de los 2 HHAA de ArcelorMittal en Gijón

La reactivación de las Acerías este año es el factor que más ha contribuido a que el Puerto haya crecido en tráficos pese al retroceso en el carbón térmico en 2,8 millones de toneladas respecto a los 6,41 millones movidos en 2020
Continua en el siguiente post
https://bit.ly/32kVFln
52 viewsedited  08:26
Abrir / Cómo
2021-12-27 11:03:44 Publicación edición restringida por 'La Nueva España' el 27-Dic (parte II)

El pacto entre Bruselas y Washington para retirar los aranceles de Trump favorece a varios de los principales productos que se fabrican en Asturias

No obstante, patronal española de la industria del acero, UNESID, considera que el pacto de no agresión comercial firmado entre los Gobierno de Bruselas y Washington se queda corto. Esperaba un acuerdo mucho más ventajoso para la industria española. Juzga UNESID que los “contingentes asignados son bastante bajos” y que podrían haber sido más ambiciosos. “EEUU ha sido el claro vencedor de un acuerdo que apenas beneficia a la industria española”, asegura Alejandro Arnao Solera, responsable de estudios económicos de la patronal. La principal queja de los fabricantes es que consideran que la negociación ha resultado más ventajosa para EEUU que para la UE. Mediante este pacto, señala Arnao, el Gobierno americano ha logrado “la retirada de las medidas de represalia que Bruselas había impuesto y, además, logra paralizar las disputas en la Organización Mundial de Comercio (OMC), por lo que parece que la UE ha preferido asumir y aplicar aquello de que es mejor un mal acuerdo que un pleito

Al conjunto de exportadores europeos, por su parte, se les ha asignado en total 3,3 millones de toneladas de acero que estará exento de tasas al cruzar la frontera americana. A cada país del club comunitario le corresponde un cupo que fue calculado en función del histórico de las exportaciones e importaciones del periodo 2015-2017, tiempo en el que las ventas de productos siderúrgicos en EEUU estuvieron al alza. De esta forma, los países más beneficiados (con una mayor cuota) son, por este orden, Alemania, Holanda e Italia

Mucho más positiva fue la valoración de la Asociación Europea del Acero EUORFER, a la que también pertenece ArcelorMittal. “Este podría ser el punto de partida de una nueva asociación transatlántica que aborde conjuntamente las distorsiones del comercio mundial y el cambio climático”, señaló el director general de la asociación, Axel Eggert. “Este paso adelante es una señal positiva después de las fricciones entre la UE y EE UU durante los últimos años, que han puesto las relaciones transatlánticas bajo tensión e impactando tanto en las empresas como en los consumidores”, apunta EUROFER
https://bit.ly/3mCL3oC
67 views08:03
Abrir / Cómo
2021-12-27 11:03:23 Publicación edición restringida por 'La Nueva España' el 27-Dic (parte I)

El pacto entre Bruselas y Washington para retirar los aranceles de Trump favorece a varios de los principales productos que se fabrican en Asturias

El alto al fuego comercial pactado entre la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos abrirá una nueva puerta de negocio a las fábricas asturianas de ArcelorMittal, que tienen sus miras en recuperar la cuota de mercado en un país que durante los últimos años tuvieron que dar por perdido. Donald Trump, allá por 2019, en un afán por proteger a las fábricas americanas, penalizó mediante aranceles la entrada de productos del extranjero, lo que cerró las puertas de la exportación a muchos fabricantes.

Ahora las cosas han cambiado y la UE y EE UU acaban de firmar un acuerdo para levantar las barreras a productos siderúrgicos como las bobinas, el alambrón u otro tipo de materiales que #ArcelorMittal fabrica tanto en Gijón como en Avilés

Aunque eso sí, EEUU no ha eliminado totalmente esa penalización a los productos extranjeros impuesta por su predecesor. Lo que ha hecho ha sido establecer un cupo de productos siderúrgicos “made in Europe” que pueden entrar en el país libres de tasas. A España le corresponden 242 mil toneladas repartidas en 49 artículos (alambre, tubos, bobinas, barras laminadas, semiproductos...). La tregua comercial entrará en vigor en menos de una semana, desde el 1 de enero. El armisticio permitirá a #ArcelorMittal abordar comercialmente un mercado del que había salido en plena pandemia. Durante el verano del año 2020, la siderúrgica vendió todos sus activos en el país norteamericano a la minera Cleveland-Cliffs por 1.200 millones, un dinero que se destinó a reducir deuda de la multinacional. La siderúrgica se quedó con una sola instalación productiva en Calvert (Alabama), que no entró en el acuerdo, y con un centro de innovación y desarrollo (I+D)

Las ventas de productos siderúrgicos fabricados en Asturias con destino a Estados Unidos nunca han sido demasiado espectaculares, aunque entre los años 2016 y 2018 se alcanzaron cifras que podrían haberse ganado el calificativo de considerables. No obstante, una vez que Donald Trump llegó al poder y blindó a sus acereras con aranceles de hasta el 50% para los fabricantes foráneos, las exportaciones siderúrgicas asturianas a EEUU sufrieron un importante bajón, del que aspiran a recuperarse
Continua en el siguiente post
https://bit.ly/3mCL3oC
75 viewsedited  08:03
Abrir / Cómo
2021-12-24 12:52:52 Publicación restringida por 'La Nueva España' el 24-Dic

La multinacional asegura que la actividad de sus plantas asturianas seguirá alta como mínimo durante todo el primer trimestre de 2022

ArcelorMittal prolongará al menos hasta febrero la parada de la Acería compacta de Vizcaya (ACB), ubicada en Sestao, debido, entre otros factores, al elevado precio de la electricidad, que hace que la producción ya no sea tan rentable como lo era antes
. Esta instalación lleva en barbecho desde mediados de noviembre, y las primeras estimaciones de la siderúrgica apuntaban a que podría ponerse en funcionamiento a lo largo de enero, pero tendrá que esperar.

La que está saliendo beneficiada de este parón es la factoría que la multinacional siderúrgica tiene en Avilés, donde el tren de laminación viene registrando un notable incremento de su actividad desde que Sestao echó el candado. Está produciendo unas 30.000 toneladas al mes más de lo habitual. Y eso que la demanda, sin ese extra, ya tenía la instalación ya era suficiente para trabajar casi al cien por cien de su capacidad.

Paradójicamente, ArcelorMittal pretende convertir Sestao en la primera planta del grupo sin emisiones contaminantes a la atmósfera. Cero. Entre sus planes, además, está invertir unos 50 millones de euros para duplicar la capacidad productiva de esta instalación. Incluso, está barajando la posibilidad de trasladar a personal desde sus instalaciones asturianas a las plantas vascas, una vez que las obras para completar la descarbonización en el Principado estén listas.

Sin embargo, el precio disparado de la electricidad “no ayuda”, según señala la compañía, para que la Acería vasca pueda reactivar su trabajo a corto plazo. Aunque no es la única razón, argumentan los sindicatos. La multinacional pretende llevar a cabo una reorganización del trabajo en Sestao, que supone la salida de unos 60 trabajadores eventuales y sobre la que pretende llegar a un acuerdo con los representantes de la plantilla.

Obras con retraso. La compañía también asegura que la demora en el arranque de la planta se debe también a que las obras que se están realizando en la Acería para mejorar la producción se están demorando algo más de lo previsto inicialmente. Por el momento, ArcelorMittal está dando formación a los trabajadores de Sestao (que tiene en nómina a más de 200 personas de manera directa y genera unos cien empleos indirectos) para que se adapten a la “nueva forma de producir” del taller. El comité de empresa de la planta vasca no se anduvo con medias tintas y aseguró que el retraso en la puesta en marcha de la acería supone un “nuevo jarro de agua fría

La multinacional pretende que el camino de la electrificación sea el que en parte sigan también sus plantas asturianas para reducir sus emisiones contaminantes. De hecho, plantea la construcción de un nuevo horno eléctrico en Gijón, que sustituirá a uno de los actuales y una planta de reducción de hierro (DRI), que alimentará a la Acería de Avilés y a la de Sestao. Aunque esos trabajos estarán listos allá por 2025. Mientras tanto, la siderúrgica reconoce que el buen tono de la demanda para los productos que fabrica en Asturias se prolongará durante, al menos, todo el primer trimestre de este 2022. La compañía tiene la cartera de pedidos repleta y espera que sus talleres de la región estén produciendo casi al máximo de capacidad, como llevan haciendo durante todo este año, a lo largo de los próximos meses
https://bit.ly/3FsD3y7
111 views09:52
Abrir / Cómo
2021-12-23 21:25:14 Publicación edición restringida por 'El Comercio' el 23-Dic (parte II)

Las plantas asturianas tendrán un excedente de plantilla y la de Sestao, escasez; el HHAA 'B' subirá su producción para abastecer la Acería de Avilés

Aumentar producción
. No obstante, ArcelorMittal reconoce sin ambages que las factorías de Avilés y Gijón perderán producción, mientras que a nivel global en España se mantendrá. A partir de 2030, el objetivo será volver a recuperar capacidad en Asturias, aunque esto dependerá del mercado y de conseguir un coste competitivo

Los sindicatos consideran que el proyecto queda cojo. Ademas, varias de las organizaciones reclamaron ayer durante la reunión que se añada a este plan la incorporación de hornos eléctricos para la acería de Avilés, de tal forma que no pierda capacidad productiva en Asturias y que, incluso, se pueda aumentar la de Arcelor en España
https://bit.ly/3FoKPJ3
175 viewsedited  18:25
Abrir / Cómo
2021-12-23 21:25:14 Publicación edición restringida por 'El Comercio' el 23-Dic (parte I)

Las plantas asturianas tendrán un excedente de plantilla y la de Sestao, escasez; el HHAA 'B' subirá su producción para abastecer la Acería de Avilés

ArcelorMittal no da cifras sobre el impacto que tendrán sus planes de descarbonización para Asturias en el empleo, pero ha confirmado en varias ocasiones que implicarán una reducción de personal en las factorías de la región. También que caerá la producción, una pérdida que sitúa en alrededor de 700.000 toneladas desde los 4,5 millones actuales, en beneficio de la planta de Sestao, que duplicará la suya y que, previsiblemente, necesitará más mano de obra. En este contexto, el director general del Clúster Asturias, que integra las factorías de Avilés, Gijón, Sagunto (Valencia), Lesaca (Navarra) y Echévarri (País Vasco), Philippe Meyran, reconoció ayer que se plantearán traslados entre instalaciones para cuadrar las necesidades de plantilla. Los movimientos no se circunscribirían solo a cambios de taller, sino que el proceso puede suponer que haya trabajadores que tengan que cambiar de factoría e, incluso, de región.

La compañía no confirma que vaya a haber traslados de Asturias al País Vasco, pero la parte social cada vez lo ve más factible. De momento, está confirmado que las factorías de Gijón y Avilés perderán personal con el proceso y que Sestao tendrá que ganarlo. La multinacional se ha comprometido a que el ajuste en el Principado se realice mediante bajas no traumáticas y ya ha tomado decisiones para iniciar esa reducción de plantilla, como bloquear el contrato relevo que se había acordado con los sindicatos, lo que entre este año y el que viene afecta a alrededor de 300 trabajadores, que no se están pudiendo prejubilar mediante esta modalidad y no están siendo sustituidos por empleados más jóvenes

ArcelorMittal se compromete, por otro lado, a ofrecer formación a los trabajadores para adaptarse a las nuevas tecnologías, los cambios de actividad y los nuevos puestos que se generen

Sin embargo, este plan suscita muchas dudas entre los representantes de la plantilla, tanto por la pérdida de personal que supondrá para Asturias, como por la caída de la producción. En un inicio se había calculado que las factorías de la región perderían alrededor de un millón de toneladas, que ahora Arcelor reduce a unas 700.000. La explicación se encuentra en el cambio que provocarán las nuevas inversiones, que implican el desmantelamiento del HHAA 'A' y el Sínter 'B', que serán sustituidos por una planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI), que está previsto que entre en funcionamiento en 2025. Además, se apuesta ya para 2024 por un horno de arco eléctrico para la acería gijonesa, una infraestructura híbrida, ya que podrá emplear tanto chatarra como DRI e incluso arrabio, que funcionará gracias a electricidad renovable y que tendrá una capacidad de producción de 1,1 millones de toneladas para abastecer a los trenes de Carril y Alambrón, mientras que un millón de toneladas de prerreducidos de hierro producidos en Gijón con cero emisiones se transportará hasta la acería eléctrica de Sestao

Estos cambios significarán que, en principio, no habría suficiente arrabio para mantener la actividad actual de la acería de LDIII y del TBC, por lo que se intentará aumentar la capacidad del horno alto 'B', que se mantendrá activo, para que el impacto en estas instalaciones, integradas en el complejo avilesino, sea el menor posible. Se estudia, además, aumentar la importación de desbastes, como se ha hecho en ocasiones, para poder mantener la capacidad de laminación actual
Continua en el siguiente post
https://bit.ly/3FoKPJ3
173 viewsedited  18:25
Abrir / Cómo